Bodegas García de Lara: empeñados en demostrar la calidad de su uva de Toledo y en defender su identidad

➡️ De niño, en vendimia estábamos por ahí todo el rato, por los remolques, bodegas, aunque nos protegían por el riesgo. El olor a carbónico, el olor a vendimia por todo el pueblo… Esos recuerdos me han hecho poner en marcha todo eso esto (Miguel García de Lara)

➡️ ¡Ojo a la calidad de su Airén! (Luis Gutiérrez – Robert Parker The Wine Advocate)

➡️ Me gusta plantar, la viña es muy agradecida (Miguel García de Lara)

➡️ Poco a poco van apareciendo otros vinos de airén muy interesantes, como el Finca Villalobillos, siempre bajo el patrón de viña vieja en pie franco y cuidada crianza reductiva. Aquí hay futuro. (Pedro Ballesteros MW)

➡️ Cuando me decidí a ocuparme de las viñas y de la bodega, empecé a comprar libros, leer y leer, preguntar y preguntar, observar y deducir. (Miguel García de Lara)

➡️ Cada vez es más realista creer en un futuro prometedor para la variedad blanca española airén. La utilización de nuevas técnicas de vinificación y la búsqueda de su propia identidad, como realizan en Bodegas García de Lara, da lugar al optimismo. (Pilar Cavero – ABC Vinos)

➡️ Desgraciadamente hay todavía muchos consumidores que no saben lo que es el airén. Y además los vinos de La Mancha tienen connotaciones negativas. (Miguel García de Lara)


Villalobillos

ÍNDICE

Hoy os queremos hablar de un proyecto singular ubicado en una zona que a pesar de su extensísima tradición vinícola, no ha gozado de predicamento en las últimas décadas: Castilla-La Mancha, y concretamente, Toledo.

Y es muy injusto que paguen justos por pecadores, porque no es de recibo que las malas prácticas de algunos que ponen por encima el beneficio económico a la calidad del producto, que priman el volumen sobre el cuidado del terruño en el que crecen las vides, afecten a aquéllos que han sido honestos, que han vivido por y para la viña, y que por esa razón, sus vinos están a la altura de los mejores de España.

Y no lo decimos nosotros, los más grandes críticos, los que realmente catan a ciegas y no se dejan influir por una etiqueta o un origen, les están dando la razón y están refrendando su arriesgada apuesta.

Villalobillos

La airén se está poniendo de moda

¡Pero no cualquier Airén!!!!!!

Luis Gutiérrez, el famoso catador de la prestigiosa publicación Robert Parker The Wine Advocate, ha puntuado tres de sus vinos de 90 para arriba y se ha referido a esta bodega manchega con estas elogiosas palabras:

García de Lara is a new family winery in La Mancha created in 2017 in the village of Villarrubia de Santiago in the province of Toledo. They have old family vineyards and produce around 40,000 bottles. They are producing some quality Airén!!

Os lo traducimos:

García de Lara es una nueva bodega familiar en La Mancha, fundada en el 2017 en la población de Villarrubia de Santiago, en la provincia de Toledo. Tienen viñas viejas pertenecientes a la familia y elaboran unas 40.000 botellas. ¡Ojo a la calidad de su Airén!

Luis Gutiérrez – Robert Parker The Wine Advocate

Puntuaciones de The Wine Advocate by Robert Parker para Bodegas García de Lara

90 Puntos Parker para La Cueva Colorá 2019
90 Puntos Parker para Finca Villalobillos Airén Pie Franco Fermentado en Barrica 2020
¡91 Puntos Parker! para La Cueva Colorá 2018

Pero Luis Gutiérrez no fue el único en ver la calidad de los vinos de Bodegas García de Lara

Pedro Ballesteros MW (Master of Wine) los cita

En su libro Comprender el vino: casi todo lo que no te habían contado de los vinos españoles:

Poco a poco van apareciendo otros vinos de airén muy interesantes, como el Finca Villalobillos, siempre bajo el patrón de viña vieja en pie franco y cuidada crianza reductiva. Aquí hay futuro.

Pedro Balleteros Torres – Master of Wine

ABC Vinos

Pilar Cavero, sumiller y crítica enológica de la sección de vinos del Diario ABC, comenta sobre la que considera nueva uva estrella, la airén, y sobre la bodega García de Lara:

Cada vez es más realista creer en un futuro prometedor para la variedad blanca española airén. Tradicionalmente asociada a cantidad en lugar de calidad, llegó a ser la tipología con más superficie plantada del mundo. Sin embargo, la utilización de nuevas técnicas de vinificación y la búsqueda de su propia identidad, como realizan en Bodegas García de Lara, da lugar al optimismo.

Pilar Cavero – ABC Vinos

Sería bueno que se nos conociera como la bodega que cultiva mucho airén de calidad y que además, con ella estamos elaborando vino de calidad

Miguel García de Lara

Quizás convendría preguntarse por qué esta bodega manchega se ha destacado tan por encima de los demás y para ello, lo mejor es empezar desde el principio

Villalobillos

No es trabajo de un día

La filosofía detrás de Bodegas García de Lara es volver a elaborar vinos de nuestras viñas respetando la variedad, su carácter y los suelos de donde proceden, todo ello vinificando de forma respetuosa, pero sin renunciar a la mejor tecnología y conocimiento del siglo XXI.

La primera bodega se construye en el año 1878

En Villarrubia de Santiago, provincia de Toledo.

Desde entonces, y probablemente desde antes, los bisabuelos, abuelos y padres de Miguel García de Lara se han dedicado al negocio de elaboración de vinos de forma intermitente, aunque nunca dejaron de cultivar sus viñedos.

Porque ésta es la base que lo sustenta todo: los viñedos

La bodega cuenta con viñas propiedad de la familia, distribuidas de norte a sur desde las laderas de la vega del río Tajo en Villarrubia de Santiago, limitando con Madrid, hasta la llanura manchega en Corral de Almaguer. Viñas plantadas por los abuelos de Miguel, por sus padres y las más jóvenes plantadas por la última generación -hasta ahora- la de Miguel y sus hermanos.

En total 69 hectáreas de las cuales únicamente elaboran 12 hectáreas.

La Cueva Colorá

Cada viña tiene su historia ¡Conócelas!

La Cueva Colorá

Las parcelas están localizadas en el término municipal de Villarrubia de Santiago, lindando con Santa Cruz de la Zarza y Villatobas, en la meseta castellana, justo antes de comenzar la gran depresión del valle del río Tajo.

Es una viña de tinto cencibel de 5,47 ha. que se encuentra a 768 metros de altitud. Fue plantada por el padre y el tío de Miguel García de Lara en el año 1960, en dos parcelas contiguas. Primero se plantaron los pies americanos y posteriormente se injertó en campo con material vegetal de viñas singulares de la zona.

Está cultivada en secano, en un terreno calizo con textura franco limosa. El nombre proviene de la Cueva que se encuentra en la parcela y del color rojizo de la tierra

Recientemente se han plantado 4 ha. de tinto cencibel en vaso, también cultivadas en secano.

La Cueva Colorá

Con la uva de este viñedo se elabora el vino La Cueva Colorá

Villalobillos

Villalobillos es una Quintería (Cortijo de Labor) situada en el término municipal de Corral de Almaguer (Toledo) a 708 metros de altitud. Toma su nombre de un despoblado así denominado y situado a poca distancia.

Tiene una extensión de 284 ha. con dos partes bien diferenciadas, la baja de tierra fértil dedicada al cultivo de cereales y leguminosas, y la parte alta, más pedregosa y caliza, donde estaban y están situados los pagos de viña.

La finca pertenece a la familia desde el siglo XVIII. El cultivo y plantación del viñedo se incrementó mucho en el siglo XX: hasta los años veinte se plantaron unas 60 ha. de viña blanca airén, de pie franco, que se adaptó muy bien al terreno calizo y pedregoso. También había algunas viñas de tinto Velasco.

Vilallobillos

Fue en los años veinte cuando el tío bisabuelo Alfonso de Lara Toledo construyó la bodega para elaborar el vino producido en las viñas de la finca, con una capacidad de 25.000 arrobas (400.000 l.) en 50 conos de 500 arrobas. Contaba con dos lagares, para blanco y para tinto, y pozo para el orujo. La maquinaria (estrujadora, elevador de la uva molturada a las jaulas de madera y tuberías para llevar el mosto desde el pozo a los depósitos), estaba movida por un motor de gasolina y un sistema de poleas.

En la actualidad, se siguen cultivando y están en producción unas 22 ha. de viña airén de pie franco, plantadas entre 1935 y 1960.

En los años setenta se deja de elaborar en la finca y se transporta la uva a otra bodega familiar en La Villa de D. Fadrique (Toledo), donde continuó la elaboración hasta los noventa.

Con la uva de este viñedo se elabora el vino Finca Villalobillos Pie Franco

La importancia del pie franco

La vid sin injertar tiene más raza varietal, mejor balance entre vegetación y rendimiento, y es hábil superando carencias o excesos naturales de agua y/o temperatura. Además, envejece de forma distinta que las actuales de dos piezas y vive más, porque es una planta sana que regula su vigor a lo largo de todo el ciclo y resiste mejor los suelos calizos.

Luis Vida – Sumiller, Catador Profesional y Periodista Eno-Gastronómico
Viñas del Soto

Viñas del Soto

La finca tiene una extensión de 165 ha., está localizada en el término municipal de Villarrubia de Santiago, Toledo en la vega del río Tajo, a una altitud de 535 metros sobre el nivel del mar. Las partes bajas de tierra fértil están dedicadas al cultivo de cereal de regadío.

Las viñas ocupan las laderas menos fértiles y pedregosas, 27 ha. de diferentes variedades plantadas desde el año 2000 por los padres de Miguel García de Lara y sus hermanos.

Las uvas plantadas son: tempranillo, cabernet sauvignon, merlot, petit verdot, moscatel de grano menudo y viognier.

Viñas del Soto

La proximidad del río Tajo hace, que tanto el clima -con grandes contrastes entre el día y la noche, las noches son frescas gracias a los regadíos del valle- como los suelos -muy diferentes debido al antiguo lecho del río Tajo, gravas, margas, arcillas y arena- den a cada parcela un carácter propio.

El cabernet sauvignon fue plantado sobre injertos de 41b, gran aliado para aguantar la caliza, en las laderas de la Cuesta del Guijarral, laderas de guijarros y de margas, y en el Pago sin Humo, donde antiguamente había plantadas viñas hasta que se fueron abandonando con el paso del tiempo.

El merlot está contiguo a la parcela de cabernet, pero con la particularidad de tener un suelo con un perfil más arcilloso que sujeta su pronta maduración.

La parcela de viognier está plantada con gran densidad en un terreno muy arenoso, casi como arena de la playa. Finalmente, las parcelas de moscatel de grano menudo, están plantadas en un terreno pedregoso que adelanta aún más la maduración.

Viñas del Soto

Y el proyecto está en expansión, pero eso sí, controlada:

Durante estos últimos 6/7 años hemos plantado 1 o 2 hectáreas cada año. Me gusta plantar, la viña es muy agradecida. También hemos arrendado viñas viejas de Airén, desgraciadamente mucha gente las está arrancando pero eso nos permite escoger las que nos gustan.

El cuidado de la viña

Para que viñedos como el de airén puedan llegar a los 90 años con salud y produciendo uvas de altísima calidad, una viticultura basada en la sabiduría, en la tradición, pero también en los conocimientos actuales, es una premisa indispensable:

Realizamos una viticultura tradicional pero no usamos herbicidas. Todo se ara, nos gustan las viñas bien limpias porque la vegetación en una zona tan seca es una competencia.

Acaban de empezar el proceso de certificación ecológica de Villalobillos y Cueva Colorá, aunque ya las venían cultivando según estos criterios.

Y están muy contentos con los resultados. Nos ponen como ejemplo la adaptación de la Petit Verdot, una de las variedades más delicadas de cultivar y que no se adapta a cualquier terruño:

La Petit Verdot que es una uva de ciclo más largo, en la zona nuestra se ha adaptado muy bien, da una acidez que no da la tempranillo.

La Cueva Colorá

Pero estaremos todos de acuerdo en que nada de esto puede ser posible sin:


Las personas

Miguel García de Lara es la cabeza visible de esta aventura que se fundamenta en la sociedad Viñas del Soto y que en un principio se creó para gestionar las viñas familiares. Es también quien nos está guiando en el descubrimiento de este proyecto.

En la actualidad viñas y bodegas se agrupan bajo el mismo paraguas siendo el propio Miguel el propietario de un 51% y sus hermanos del 49% restante.

Yo soy quien tiro del carro y mi hermana María me echa una mano con la comercialización exterior.

Por todo ello nos interesa sobremanera saber el cómo y el porqué de los inicios de Miguel en la viticultura y la enología:

La bodega vieja nuestra, que ahora estamos rehabilitando estaba en Villarubia. De niño iba por la bodega todos los días y mi abuela nos daba a probar la mistela de niño, dulcecita, sin saberlo mis padres.

En vendimia estábamos por ahí todo el rato, por los remolques, bodegas, aunque nos protegían por el riesgo. El olor a carbónico, el olor a vendimia por todo el pueblo. Esos recuerdos me han hecho arrancar esto

No obstante ya sabemos que desgraciadamente de la pasión todavía no se come, así que Miguel, que es economista aparte de enochalado, lo compagina como puede con la bodega.

No es el único, todos los hermanos mantienen otras actividades laborales y aunque él es quien emplea mayor tiempo y trabajo, la familia nunca se ha desvinculado del proyecto.

¿Qué formación tenéis con relación al vino? Y no me refiero únicamente a la académica

Formación académica ninguna. Cuando me decidí a ocuparme de las viñas y de la bodega, empecé a comprar libros, leer y leer, preguntar y preguntar, observar y deducir.

Viajamos mucho, a Burdeos, este verano vamos a Borgoña…

En bodega

Una parte importante del proyecto ha consisitido en la recuperación y modernización de las instalaciones de la bodega familiar de Villarrubia de Santiago donde elaboran una parte de sus vinos, y donde llevan a cabo su crianza y afinamiento en barricas de roble y botella.

¿De qué tareas se encarga cada uno dentro del proyecto Bodegas García de Lara?

Al principio yo hacía de todo, de lo único que me he librado ha sido de limpiar depósitos ¡y este año! Sólo contrato personal para lo mas duro de la vendimia.

Mi hermana María apoya con el tema comercial: habla francés e inglés lo que es imprescindible para la exportación.

También contamos con el asesoramiento enológico de David Carmona, enólogo que me da los límites para hacer las cosas bien, pero soy yo quién decido lo que quiero hacer.

¿Cómo definirías vuestra filosofía de elaboración?

No soy muy intervencionista pero no corro riesgos. Los vinos tienen que estar controlados, tienen que poder viajar hasta Singapur, por lo que se estabilizan y se filtran.

Cuando lo tengamos todo asentado haremos más pruebas, ahora no podemos, nos la jugamos a un tiro. No podemos permitirnos el lujo de equivocarnos.

¿Qué opinas de la tecnología en la elaboración del vino? ¿Qué importancia le otorgas?

Es muy importante, a mí personalmente me gusta la tecnología e invertimos en ella lo máximo que nos permite la cuenta corriente.

Disponemos de diversa maquinaria, de pequeños depósitos de acero inoxidable con control automático de temperatura y acabamos de comprar una prensa neumática.

Vamos a acometer una reforma en la sala de elaboración por lo que de momento y para esta vendimia estamos en la bodega de un amigo. Para la vendimia del año que viene ya estará lista.

Gestación de los vinos de García de Lara

Cuéntanos Miguel ¿cuál fue el primer vino de Bodegas García de Lara?

Nuestro primer vino embotellado fue el primero que sangramos de la viña la Cueva Colorá en el año 2017. El vino del sangrado lo tuvimos 10 meses en barrica, lo embotellamos y lo vendimos entre los amigos.

¿Cuándo y por qué surgieron los demás?

Aunque el origen fue la Cueva Colorá, el primero vino oficial de Bodegas García de Lara fue Villalobillos 2018, que salió en marzo 2019. Villalobillos surgió porque pasaban dos años desde la vendimia de Cueva Colorá hasta poder embotellar.

Villalobillos resultó excelente para empezar a vender y sondear el mercado. No teníamos contactos, empezamos de cero de verdad y Villalobillos nos abrió muchas puertas, tuvo mucho éxito.

El primer Cueva Colorá salió en noviembre 2019.

¿Tenéis en mente algún otro vino?

Sí. En 2021 elaboramos un vino tinto de pampana blanca, una variedad manchega de viña vieja que cultivamos donde tenemos la finca, junto a la garnacha tintorera. Es una garnacha no muy apreciada enológicamente y que habitualmente se ha utilizado para mezcla porque tiene mucha acidez.

Lo tenemos en barrica y nos está dando mucha frescura, al contrario que la Cueva Colorá que es un estilo más clásico. Lo sacaremos de la barrica francesa usada donde está a final de año. Haremos pocas botellas pero creemos que funcionará muy bien.

También tenemos previsto elaborar con la viognier y hacer un tinto de entrada, más accesible, para tener un poco de volumen y que financieramente el proyecto sea más viable.

Recorrido, presente y futuro

¿Cómo ves el recorrido desde vuestros inicios?

Arrancamos en el año 2017 y ha sido duro sobre todo por la pandemia, pero no nos podemos quejar porque hemos recibido muchos reconocimientos ¡no pensamos que el vino nos fuera a dar tantas satisfacciones!

Decanter nos señaló como uno de los mejores vinos del mundo, y con las Puntuaciones Parker tenemos que estar más que contentos.

Todo esto hay que traducirlo a ventas que es lo complicado. El tinto se vende muy bien, pero el blanco, con mayor capacidad de crecimiento, nos está costando más. Queremos llevarlo a Levante, a Islas Baleares, pero la variedad con sus condicionantes, nos pone algún que otro obstáculo.

¿Cómo veis vuestro futuro en el contexto regional y nacional?

A nivel regional las cosas están yendo my bien, en Toledo, Albacete… A nivel nacional, estamos funcionando muy bien en Madrid y ahora estamos apostando por ampliar nuestra presencia por la costa.

¿Creéis que ha cambiado la opinión que tiene sobre la región el consumidor medio? Si la respuesta es sí ¿de qué manera y por qué razón en vuestra opinión?

Desgraciadamente hay todavía muchos consumidores que no saben lo que es el airén. Y además los vinos de La Mancha tienen connotaciones negativas.

Al conocedor no le encaja airén por su bajo precio pero creo que está cambiando esa percepción.

Promoción y divulgación del proyecto

¿Hacéis actividades de enoturismo?

A día de hoy no, pero pretendemos hacerlo. Por el momento se nos puede visitar pero no está organizado ni formalizado.

¿Qué importancia le otorgáis al reconocimiento de marca para el posicionamiento de vuestros vinos?

Es muy importante. En un primer momento apostamos por la marca de los vinos y eso ha conllevado que no tenemos muy posicionada la marca García de Lara. De ahora en adelante debemos unirlo todo bajo el nombre García de Lara. De hecho ya hay un vino tinto de pocas botellas con la marca García de Lara.

¿Qué papel creéis que juega Internet y las redes sociales para la divulgación de vuestros proyectos?

Es fundamental, Instagram por ejemplo es una bendición y encima es gratis. Pero aunque al final todo el mundo te acaba buscando en las redes, si los vinos no están muy buenos puedes crear expectativas que luego no se cumplan.

¿Cómo te gustaría despedirte? ¿Qué te gustaría resaltar de vuestro proyecto y vuestros vinos?

Queremos ser la punta de lanza del airén en la región ya que en otros lados no hay airén y la que es buena hay que ponerla en valor. ¿Os acordáis de la revolución de la bobal, o de la garnacha?

Sin duda lo que nos va a dar más visibilidad es la airén y lo debemos aprovechar.

Y con esta preciosa imagen de las sabias viñas viejas al atardecer, nos despedimos de Miguel García de Lara, pero nos despedimos convencidos de que va a ser un hasta luego muy próximo, y no sólo para nosotros…

Vais a ver esta marca muy pronto, y en los sitios donde se merece estar, estamos seguros.

© Mara Funes Rivas – Agosto 2022

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.