➡️ El campo se encarga más y mejor de todos los procesos. El hombre sólo debe ayudar en pequeños detalles para que surja el milagro de una uva sana y con una perfecta armonía
➡️ El secreto para hacer lo que uno desea, no deja de ser otro, que una buena mezcla de ilusión, conocimientos y trabajo, mucho trabajo. Es muy bonito ver después de 37 años de lucha los resultados tan positivos
➡️ No quiero entrar en el vino a ver qué le falta, no corregimos nada, el vino es tal cual como fue el año y refleja fielmente su terroir, clima, suelo, año, variedad, etc

La vid hizo que una familia nómada echara raíces
La vocación nómada de la familia Schatz viene de lejos. Se sabe que procedía de la región del Südtirol, zona de habla alemana en el norte de Italia en la actualidad, junto a la cadena montañosa de Los Dolomitas.
Tras recorrer diferentes comarcas y regiones, finalmente encontrarían su asentamiento más permanente en la localidad alemana de Korb (provincia de de Baden Württemberg en Alemania) donde se sabe que se dedicaron a la viticultura desde 1641.
En este municipio el cultivo de la vid y la elaboración de vino ha sido una tradición fuertemente arraigada y la fuente de ingresos más importantes de sus habitantes durante siglos.
Hacer buen vino es muy fácil, lo difícil solo son los primeros 200 años.
Pero va a ser mucho más divertido que sea el propio Friedrich Schatz o Federico como gusta él de llamarse, quien nos cuente en primera persona la aventura que le trajo a Ronda desde Alemania

Federico hereda el gusanillo nómada y el amor por la viticultura
En el año 1982 Federico cumple 18 años y sólo tiene claras dos cosas: quería ser viticultor, y quería serlo fuera de Alemania.
¿Nunca habías pensado en dedicarte a otra cosa?
La verdad que no, ya sabes, te crías en una familia vitivinicultores, y eso es lo que sabes hacer, y si te gusta, mejor aún.
Así que prepara la mochila y comienza su periplo por varios países europeos y más allá, buscando el paisaje que le robara el corazón y en el que tuviera que establecerse para recuperarlo.
Recorre Italia, Francia, Portugal… ¡hasta llega a Australia! y España. Un día se encuentra en la Costa del Sol malagueña y dirige sus pasos hacia el interior, hacia la sierra:

Cuando llegas a Ronda desde la carretera de la Costa del Sol Marbella/San Pedro, y pasas por la Sierra de la Nieves, arriba del todo, solo hay piedra. De repente ves ese “nido de aguila” en un altiplano con un frondoso valle de frente: te emocionas.
¿Qué fue lo que te cautivó, lo que te convenció de Ronda?
La combinación del terroir perfecto, si es que eso existe: saltos térmicos de hasta 30º grados por día. En invierno la temperatura baja hasta -15ºC de noche y el mismo día puede subir hasta 20º si no hay nubes ni viento. Lo mismo pasa en verano, de día suele hacer unos 30ºC pero algunos días se llega hasta los 40º. De noche baja entre 14-18ºC.
Pero también hubo condicionamientos prácticos…
Se trata de un pueblo/ciudad lo suficientemente grande para que tenga todos los servicios necesarios: colegio, hospital, tiendas, restaurantes, cine, teatro, policía, ayuntamiento, etc.
El terruño de Ronda
Situada geográficamente cercana al Mediterráneo pero con fuertes influencias atlánticas, Ronda se encuentra a unos 20 km de Grazalema, el lugar donde más llueve en toda España y en Europa

El año mas seco hubo 250 lt/año y el año más lluvioso 1.100 lt/año, suficiente pluviometría para no tener que regar artificialmente. Sin embargo solo llueve de octubre a mayo, por lo tanto hay un estrés hídrico natural que favorece la calidad y sanidad vegetal de la uva.
Y es que Ronda no es cualquier lugar vitivinícolamente hablando. Es una zona donde ya los íberos y después los romanos, cultivaban viñas en la antigua ciudad de Acinipo (Ronda la Vieja) que en íbero significa Tierra de Vinos. Adquirió un esplendor vitivínicola tal que en las monedas se acuñaban racimos de vid.
La superficie de viña en la provincia de Málaga antes de la entrada de la filoxera en el año 1878, era de 112.000 Ha y en concreto en la Serranía de Ronda de 13, 494 Ha.
Y se topa con la Finca La Sanguijuela
Encontró la finca y la casa, Finca Sanguijuela, nombre que recibe al estar situada en la Sierra de la Sanguijuela. Lo curioso es que coinciden las iniciales de Finca y Federico, y Sanguijuela Schatz. Así fue como se les ocurrió el logotipo de la bodega FS.
¿Cómo supiste que ése era el lugar?
La superficie era perfecta: 3 Ha, ubicación sur, pequeña inclinación, protegida por la Sierra de la Sanguijuela en la espalda/norte, a izquierda y derecha protegida por pequeños montículos, y al sur está abierta hacia un valle con río que además lleva siempre agua, que se lleva las masas de aire fría, evita que se estanquen en la zona y que no suban a la viña.

La estructura del suelo también fue importante: 60 % arenoso, 20% limo y 20% arcilla, suelo profundo de hasta 6 m. Sin duda también, su cercanía a Ronda, a tan sólo 8 km pero lo suficientemente lejos para que el pueblo no llegue con su crecimiento hasta esta zona.
Se pone manos a la obra…
Fundación del proyecto Bodegas Friedrich Schatz
Y no perdió el tiempo, no había cumplido los 19 años cuando ya había realizado las primeras plantaciones. Aunque empecemos desde el principio:
¿Cuáles son tus primeros recuerdos al llegar a la Finca La Sanguijuela?
Lo primero fue aprender el idioma. Un curso acelerado de castellano en Marbella y las “clases prácticas” de los albañiles con los que trabajo todos los días para restaurar la casa. Y se produjo el milagro del “entendimiento” con un perfecto acento andaluz.

La Finca Sanguijuela contaba ya con una pequeña viña, pero había que hacer pruebas con las diferentes variedades plantadas por él y su familia en 1982, el mismo año de su llegada a Ronda.
Mis padres me ayudaron muchísimo tanto en los trabajos en viñedo como en bodega. Vivían en Alemania -bueno mi padre murió ya hace 5 años- pero venían mucho y mi madre sigue viniendo largas temporadas.
¿Qué querías crear? ¿Lo sabías ya?
El objetivo era crear un viñedo y una bodega familiar, pequeña, donde poder hacer vinos ecológicos-biodinámicos de alta calidad: Vinos que estuvieran llenos de vida. Cuidados y elaborados según la base de la sabiduría tradicional trabajando en armonía con los medios técnicos modernos.
Cuidado biodinámico de la viña
Friedrich cuida sus viñas aplicando prácticas ecológicas y biodinámicas con las que favorece un entorno rico, diverso y equilibrado.

¿Siempre has has cultivado el viñedo en biodinámico?
Sí, la protección de las cepas de cualquier enfermedad y los tratamientos se hace con productos ecológicos. Lo limitamos sobre todo a medidas preventivas cuando hay una climatología adversa, y apunta sobre todo a un fortalecimiento del propio sistema de defensa de las plantas y de la fauna auxiliar existente.
Unas variedades se asientan, otras no
Tras probar con una amplia variedad de uvas, finalmente le convencen 9 de ellas que componen un divertido conjunto de de variedades locales con otras foráneas que consiguieron una adaptación plena: Lemberger, Pinot Noir, Petit Verdot, Chardonnay, Moscatel negro, Tempranillo, Syrah, Merlot y Cabernet Sauvignon.
Quería variedades clásicas europeas que todo el mundo lo conoce, pero plantándolas en una zona diferente con diferentes terroirs, climas… y por supuesto natural, ecológico, biodinamico, para que surgieran originales, no copias.

¿Cuáles fueron las que descartaste y por qué?
Las autóctonas blancas, por no dar la calidad que yo me exigia, Beba y Blanca Jaén
¿Y de qué vivías hasta que el cultivo de la vid y la elaboración de vino te resultó mínimamente rentable?
Al principio también tenía cultivo de flores secas en tierras arrendadas, con las cuales me financié los primeros 10 años en las cuales la bodega/viñedo precisaba de continua inversión.
Que Friedrich sepa, son la única bodega que cultiva y elabora con las variedadades Lemberger (Acinipo) y Moscatel Negro (Rosado)
Háblame de las variedades Lemberger y Moscatel Negro
La Lemberger es la Uva Reina en Alemania. Es una variedad fantástica que produce vinos muy frescos, complejos, completos y armoniosos. Se adapta perfectamente a estos cambios climáticos que se acercan, de hecho me comentaron hace algunos años que es la variedad mas plantada en Australia.
En cuanto a la Moscatel Negro, no conozco otra variedad que produzca un vino rosado que enamore tanto por su complejidad: parece dulce en nariz y luego en boca es completamente seco. Estamos en Málaga, tierra de Moscateles, qué menos que intentar recuperar esa variedad aquí ¡y hemos podido!
La moscatel negra es la única variedad que yo conozco que cuando esta madura y te comes una baya y masticas el hollejo, puedes saborear perfectamente como va ser el sabor/gusto del vino después.
La vendimia: momento cumbre, conclusión y principio
Llega el momento de recoger lo que la naturaleza ha creado:
El campo se encarga más y mejor de todos los procesos. El hombre sólo debe ayudar en pequeños detalles para que surja el milagro de una uva sana y con una perfecta armonía.
La vendimia se hace 100% a mano preseleccionando las uvas en la cepa y sin romper los hollejos de las bayas.
Se recolecta en cajas pequeñas de unos 15 kg, que son transportadas en pocos minutos a la bodega, donde a temperatura controlada se refrescan hasta final del día, cuando se realiza el despalillado y estrujado.
Limitamos el rendimiento a una cantidad de 1 kg de uva por cepa, unas 3.500-5.000 kg/ha) según variedad y año climatológico. De esta manera se garantiza un equilibrio óptimo entre masa foliar y fruto de máxima calidad.
Dices que para ti es el mejor momento del año ¿Qué significado tiene para ti?
Bueno, es por fin la recompensa de tanto trabajo en viñedo, se coge el resultado, el fruto final. La bodega huele con las fermentaciones fantásticamente, ves lo bien que trabajan las levaduras salvajes… Y luego con el primer trasiego/prensado, nace el vino nuevo, todo un espectáculo.

Su visión de la viña pasa a bodega
En bodega su intervención únicamente se limita a los procesos mecánicos:
Todo está inventado ya, y menos es más, lo que no quiere decir que no se haga nada, pues hay que cuidar y acompañar todos estos procesos: despalillado, fermentación con propias levaduras, prensado, trasiegos, maloláctica con sus propias bacterias también, más trasiegos… Y la crianza en barrica donde se une el tanino del vino con los taninos de la madera para crear cadenas mas largas y el vino se mantenga así más estable.
No quiero entrar en el vino a ver qué le falta, no corregimos nada, el vino es tal cual como fue el año y refleja fielmente su terroir, clima, suelo, año, variedad, etc.
Los vinos
Elabora 6 vinos en total 1 blanco, 1 rosado y 4 tintos:
Siempre tuvimos muchas varidedades, desde el principio. Empecé con el blanco, después el rosado y luego los tintos, primero el Lemberger-Acinipo seguido por el Pinot Noir, el Petit Verdot y el coupage (ensamblaje) Finca Sanguijuela

Chardonnay 2018
Fue uno de los años más secos y calurosos, adelantándose la vendimia de finales a principios de agosto.
Gracias a las prácticas ecológicas y biodinámicas, las viñas tuvieron la capacidad de solventar estos inconvenientes brindando una cosecha completa, sana y sorprendentemente equilibrada, con una fantástica acidez natural combinada con una buena madurez de uva/baya/semillas.
5 meses crianza junto a sus lías finas en barricas de roble francés Never, con agitación frecuente con bastón durante un período de 2 a 6 meses

Rosado 2018 (Moscatel Negro)
El 19 de Enero, cayeron 30 cm de nieve con una temperatura de -5º C por la noche, hacía más de 60 años que no nevaba tanto.
El verano sin embargo, fue uno de los más calurosos que se recuerdan, la temperatura subió varias semanas de 40ºC, aunque en las noches refrescaba. Finalmente el resultado fue una cosecha completa, sana y sorprendentemente equilibrada.
5 meses crianza junto a sus lías finas en barricas de roble francés Never, con agitación frecuente con bastón durante un período de 2 a 6 meses

Acinipo 2013 (Lemberger)
Este fue un invierno frio, lluvioso y con mucha nieve. Temperaturas extremas llegando hasta los -12 º C. Tras un caluroso verano se comenzó la vendimia sufriendo varias tormentas durante el proceso que afortunadamente no causaron daños teniendo como resultado una cosecha con mucha calidad y con buena cantidad.
12 meses de crianza junto a sus lías finas en barricas de roble esloveno, con agitación frecuente con bastón durante un período de 2 a 6 meses

Pinot Noir 2013
Invierno suave y lluvioso, que siguió con mucha lluvia en primavera. Debido a la humedad, hubo gran presión y ataque de hongos que obligó a estar muy atentos a la viña.
El verano no fue muy caluroso y la uva maduró de forma homogénea.
12 meses de crianza junto a sus lías finas en barricas de roble francés (Troncais, Allier), con agitación frecuente con bastón durante un período de 2 a 6 meses

Petit Verdot 2013
Fue un invierno frío, lluvioso y con mucha nieve, cuyas temperaturas llegaron a alcanzar los -12ºC. Primavera con mucha humedad con presión de hongos y brotación tardía.
Tras un caluroso verano se comienza la vendimia el 8 de septiembre y finaliza el día 30, dando una cosecha abundante y de mucha calidad.
12 meses de crianza junto a sus lías finas en barricas de roble francés. (Vosges), con agitación frecuente con bastón durante un período de 2 a 6 meses

Finca Sanguijuela 2011 (Varias variedades)
Una primavera muy fría, con temperaturas casi todas las mañanas de -8ºC. La brotación se produjo a finales de marzo nevando a finales de abril nevó en las sierras alrededores.
La vendimia tuvo lugar en septiembre, terminando a mediados de octubre.
12 meses de crianza junto a sus lías finas en barricas de roble francés (Troncais, Allier) y roble americano, con agitación frecuente con bastón durante un período de 2 a 6 meses
La mentira esta en la etiqueta y la verdad dentro de la botella.

©Mara Funes Rivas – Diciembre 2019
Un comentario en “Bodegas F. Schatz: el alemandaluz nómada que se instala en Ronda”