El proyecto de Bodega del Abad nace en el año 2000 y es en el año 2003 cuando se inaugura oficialmente la bodega.
Desde los 700m de altitud donde se encuentra la parcela Finca Los Almendros, de la que proviene su vino más emblemático, el Carracedo, se puede disfrutar de una visión panorámica realmente espectacular y contemplar el devenir a veces cansado, a veces animado, de los peregrinos que se dirigen a Santiago.

Adriana se incorpora al proyecto en el año 2014. Su determinación y sobre todo, su amor por El Bierzo junto a su pasión por sus vinos, ha dado un impulso clave al proyecto, tanto desde la perspectiva de la elaboración, como de la difusión y divulgación.
Queremos que conozcáis un poco mejor a una de las mujeres que más aman el vino del Bierzo, que más creen en él y por el que lucha día a día.
VO ¿Cuál es tu primer recuerdo en relación con el vino?
El primer recuerdo que tengo es la viña, el camino empedrado que teníamos que subir en el coche para llegar a los viñedos… el viento, siempre hay viento o una leve brisa.
Y luego la paz y tranquilidad que dan la gran cantidad de hileras de vides, geométricamente colocadas, fuertes, tanto si tienen hoja como si no. Claramente es el viñedo el que primero recuerdo, luego ya viene el olor a uva y a vino en la bodega.
VO: ¿Y en relación con el Bierzo?
Mi tierra, el rojo de la arcilla de la tierra.
Desde pequeña viajaba mucho y la entrada en el Bierzo por el puerto del Manzanal es pura poesía.
Los cortes en las laderas a cada lado de la carretera, con su color rojo, me anunciaban que llegábamos por fin a casa.
Y luego la vista que tenemos desde la casa familiar son planicies de viñedos, luego por todas partes veía ese rojo de mi Bierzo.

VO: Descríbenos qué es el Bierzo para ti
Dáte cuenta que pase mi infancia entera allí, 14 años. Para mi el Bierzo es el sillón viejo de casa donde siempre estás a gusto.
Principalmente es naturaleza.
Siempre viví mucho el campo, juntos mis hermanos y yo observábamos lo que nos daba cada estación, las castañas, las flores, las frutas, las uvas… También el colorido y por supuestolos aromas, del pimiento asado, de la leña, del cerezo en flor.
VO: ¿Cuándo y por qué se funda Bodega del Abad?
Un amigo apasionado del campo berciano y mi familia se unieron para idear un proyecto común de viñedos. Localizaron la ubicación y trabajaron para unir unas 20ha. donde se encuentra nuestro viñedo “Señorío de Valcarce”. El resto de las 15ha. están dispersas en viejas plantaciones.
En el año 2000 se constituye la sociedad para poder ir escriturando las parcelas, y en 2003 se termina la bodega. Lo primero fue tener las uvas y luego poderlas trabajar como ellos querían.
Nuestro socio y amigo, y mi familia tienen algo que les une todavía hoy en esta bodega, la satisfacción del conseguir el proyecto, el orgullo que eso les produce y la ilusión con la que miran al futuro. Grandes trabajadores ambos, nos inculcan a los que estamos en bodega la responsabilidad e ilusión necesarios para el esfuerzo que una bodega siempre requiere.
VO: Cuéntanos su localización y por qué precisamente está allí ubicada
Los viñedos están ubicados en Valtuille de Arriba en su mayoría, que junto con Villafranca del Bierzo y Valtuille de Abajo conforman la zona vitivinícola más apreciada en el Bierzo.
Es donde se concentran las grandes viñas de las grandes y más antiguas bodegas bercianas, y donde muchos de los nuevos enólogos emergentes localizan sus pequeñas pero muy especializadas elaboraciones.
Las viñas están situadas en terrenos de pronunciada inclinación y altitud muy considerable para el Bierzo, en torno a los 690 metros.
Buscamos que las viñas estén lo más sanas posible por sus propios medios.

VO: Háblanos del clima berciano y de su influencia en la viña
La orografía tortuosa y entremontañas del Bierzo hace que la comarca disfrute de un microclima muy peculiar,templado y sub-húmedo, determinado por la asociación de la influencia atlánticay mediterránea, con temperaturas más amables que en las zonas limítrofes y sinpicos extremos ni heladas tardías.
La temperatura media anual ronda los 12,4 º C, y en verano los 22º C. Esto hace que se adelante la vendimia respecto a otras denominaciones castellano leonesas y que los vinos tintos sean más suaves y aterciopelados, de lágrima fina.
La variedad de uva que predomina en ellos es la Mencía, autóctona.
VO: ¿En qué tipo de suelos están plantadas las viñas y qué importanciatienen en su desarrollo?
El suelo es predominantemente arcilloso, con cantos rodados y ricos en cuarcitas y otros minerales como lapizarra.
Con esta estructura las lluvias que reciben las viñas penetran fácilmente y se alojan largo tiempo en las raíces de la planta. Así, el agua se ve enriquecida constantemente por los minerales propios de la tierra y que son los que proporcionan esa característica propia de la vid del Bierzo.
VO: Háblanos de las diferentes viñas, de su edad. ¿Fueron todas adquiridas al mismo tiempo o fuisteis ampliando gradualmente?
Las viñas de componen nuestro viñedo más grande en extensión se plantaron en línea todas juntas y alcanzanahora 18 años. También adquirimos en el mismo momento parcelas con viñas muy antiguas y plantadas en vaso.
Desde hace 5 años incorporamos puntualmente parcelas de viña vieja de mencía colindantes con otras que ya tenemos, todas en la zona de Valtuille.

VO: ¿Elaboráis únicamente con viñedo propio o seleccionáis uva de otros viticultores?
Elaboramos todos nuestros vinos jóvenes con nuestras viñas, y en los vinos de guarda acudimos a nuestros viticultores de toda la vida en una parte importante pero no única.
Con una de nuestras fincas más longevas elaboramos Carracedo.
VO: ¿Cuál es vuestro criterio de selección?
La producción va creciendo poco a poco y se van incorporando nuevos viñedos de forma cautelosa y pausada.
Nuestros viticultores de siempre están en contacto directo con la dirección técnica de la bodega, y realizamos las labores de cultivo que hemos testado mejor responden para la calidad de la uva.
Las viñas son siempre viejas de másde 50 años y su cuidado es personal y familiar realizado por cada pequeño viticultor.
VO: ¿Te consideras una mujer campo?
Soy mujer de campo porque disfruto mucho de la viña, quizás no sea el prototipo antiguo de persona de campo que antes teníamos, porque la totalidad de su tiempo estaba en contacto con el campo y sus labores diarias.
Ahora, sumo a mi dedicación a bodega, la parte comercial y de elaboración y crianza que también se hacen necesarios.
VO: ¿Qué importancia le concedes al concepto “terruño” o “terroir”?
El terruño define tu uva, y en conclusión tu vino, pero no lo es todo.
La planta necesita que la tierra esté trabajada consecuentemente, buscando la máxima expresión propia de la uva.
En eso estamos, limpiar, peinar y procurar todo lo que la tierra y la vid nos pide, porque ellas se expresan, sólo hay que saber escucharlas.

VO: ¿Crees que los vinos expresan el lugar del que proceden o que es puro romanticismo?
Cuanto más conoces el campo, más te das cuenta de que los vinos expresan todo lo que durante un año han pasado, lo que han sufrido y de lo que han gozado.
Ahí si veo lo romántico, en lo mágico que resulta el desarrollo de la vid cada año, es casi celestial.
VO: A la hora de interpretar el campo en bodega ¿Consideras que cada vinoes una historia, un ser independiente con su personalidad?
Cada uva es una historia de superación para alcanzar su ciclo fenólico óptimo y dar como resultado un vino lleno de matices, es por ello que separamos orientaciones, suelos y sutiles apreciaciones gustativas.
VO: Se podría decir que Bodega del Abad elabora tres líneas de vino: la quecomponen los vinos Abad dom Bueno, la gama digamos alta compuesta por los vinosTesín de la Campana y San Salvador, y siempre independiente y con unapersonalidad arrolladora, Carracedo ¿Qué hace a este vino tan especial?
Das en el clavo, así es como lo veo.
Es un vino fruto del coupage detres parcelas, cada una de ellas con suelos distintos, uno de canto rodado yuna altitud media, otro más arcilloso y alto y otro eminentemente pizarroso.
Cada una de las parcelas se cría en barricas de roble francés de diferentes formatos para cada una, de 225l, de 500l y en tino.
VO: ¿Desde cuándo lleva elaborándose?
Carracedo es fruto de un año muyespecial en nuestra parcela de Los Almendros, el 2003. Después de tres añoscuidando la parcela, obtuvimos la uva que queríamos para que naciera Carracedo.
VO: Yo lo conozco desde la añada 2005 ¿Cómo analizas y defines suevolución?
Hay años que hemos elaborado menos Carracedo, ya que hemos seleccionado siempre su uva mucho y por las inclemencias meteorológicas o por estándares de calidad, no siempre hubo la cantidad de botellas que hubiéramos deseado.
No hay una evolución constante, es más un vino muy vivo.
VO: Desde el inicio del proyecto de Bodega del Abad hasta el día de hoy, las tendencias en el vino han cambiado drásticamente, el mercado ha pasado de demandar vinos muy potentes y con un protagonismo de la crianza muy claro a la moda actual de vinos ligeros, frescos y frutales ¿Dónde se ubican actualmente los vinos de Bodega del Abad?
Nosotros nos hemos amoldado ligeramente, pero por convicción propia más que por modas en el consumo.
La esencia de un vino reside en la parcela y esa no se cambia tan a la ligera…
Sí hemos procurado elaborar vinos más ligeros, con barricas ya de dos o más años y donde el aporte de madera sea muy sutil.
VO: ¿Qué opinión te merecen los vinos naturales? ¿Consideras que los vinos de Bodega del Abad lo son?
Todos los vinos son naturales en mayor o menor intervención. Por ello siempre y cuando el vino no tenga defecto todo mi respeto para los que menos manipulación tienen.
Teniendo en cuenta lo anterior, evidentemente los vinos del Abad lo son.
VO: Abrís la puerta de vuestra bodega y viñedos al enoturismo ¿qué importancia le otorgas a esta manera de dar a conocer vuestro proyecto?
Estamos en continua colaboración con Bierzo Enoturismo. Creemos en este concepto y lo apoyamos dentro de nuestras posibilidades.
VO: ¿Cómo se estructuran las visitas?
Normalmente conjugamos la visita a bodega y la cata de los vinos. En ocasiones ampliamos a visitar el viñedo y en otras ocasiones a visitar monumentos colindantes con la bodega que reflejan en devenir y procedencia de nuestra designación.
VO: ¿Es una manera de obtener la fidelidad del consumidor?
Sin duda alguna y sobre todo de darnos a conocer en nuestra esencia.
VO: ¿Tiene lugar el vino para ser consumido sin necesidad de la gastronomía?
Claro, en la antigüedad el vino ya tenía su identidad propia. Y así seguimos. Pero es bien cierto, que la gastronomía ayuda a entender y conocer mejor los sabores de nuestra comarca.
VO: ¿Qué proyección tenéis para el futuro?
Existe un proyecto de futuro en el que se proyecta un vino de pago de alta identificación berciana.
Además de seguir incrementando en crecimiento cualitativo y algo en cuantitativo de los vinos autóctonos del Bierzo, con nuestras ya tradicionales elaboraciones mono-varietales en Mencía y Godello.
VO: ¿Qué importancia le concedéis a Internet (y a las RRSS) como vía dedivulgación y difusión de proyectos y vinos?
Es una fuente diversa de divulgación, y no creemos que debamos cerrarnos a ellas. Hay gente que siente cierta reticencia o incertidumbre, pero cuando no hay nada que esconder todo se hace más abierto y global.

VO: ¿Qué importancia le otorgáis al consumidor joven?
Es el futuro, y la importancia la tiene toda, aunque a efectos de consumo todavía no se note.
VO: La mujer siempre ha formado parte del mundo del vino, tanto en el campo como en la elaboración, pero ahora se están produciendo dos fenómenos muy interesantes sobre los que me gustaría saber tu opinión ¿Cuáles crees que han sido los factores para que se produzca la visibilización de la mujer en este sector?
No se el porqué, solo noto el efecto positivo tanto para las empresas bodegueras como para como las personas que las llevan. ¡¡Les ha venido bien un soplo de aire fresco!!
Cada vez hay más ingenieras agrónomas y enólogas ¿Consideras que la mujer tiene biológicamente una facilidad y una sensibilidad especial tanto en cuanto al cuidado de la vid en el campo como para la elaboración?
No puedo decantarme tanto por unos como por otras, soy de la convicción de que las personas hacen al sastre y el patrón.
¿Cuáles son las diferencias fundamentales a la hora de dirigir una bodega si quien lo hace es una mujer y no un hombre?
Personalmente no tengo ninguna, siempre actué con libertad y quien se sintiera ofendido sería por su condición, no por la mía, jajaja
VO: ¿Cómo se te ha recibido en el mundo empresarial y en eleno-gastronómico como líder de un proyecto vinícola?
En el Bierzo, somos pioneros desde hace más de dos décadas. En su momento todo es bienvenido, ya que elempresario berciano esta abierto a todo.

Dejamos ya Adriana con su trabajo en viña, bodega y comunicación. Confiamos en que hayáis disfrutado conociendo a una mujer que ama y vive por el vino del Bierzo y si os ha atrapado como a nosotros, aquí tenéis más contenidos relacionados con su proyecto y sus vinos:
- Vinos de Abad dom Bueno: el nuevo impulso de Bodega del Abad
- Abad dom Bueno Esencia 2017
- Tesín de la Campana 2013
©Mara Funes Rivas – Noviembre 2018
Un comentario en “Adriana Ulibarri de Bodega del Abad nos descubre su Bierzo”