Don Olegario: dejar que hablen las uvas

➡️ Nuestro proyecto tiene como objetivo, a través elaboraciones muy cuidadas, hacer vinos honestos y con alma, que reflejen el lugar de donde proceden esas uvas

➡️ La brisa de de la Ría de Arosa juega un papel decisivo, aportándole agradables notas salinas a nuestros vinos

➡️ El 50% de nuestras visitas son de jóvenes de entre 25-35 años, los jóvenes entre 18-24 deben estar en torno a un 10%. La gente joven tiene que familiarizarse con el vino. Sería interesante que en las discotecas y pubs ofrecieran también vino

Quién fue Don Olegario

María Falcón y sus cuatro hermanos, Fernando, Mónica, Carlos y Vanessa, son los hijos de Olegario Falcón, Don Olegario, quien con gran esfuerzo, trabajo y determinación construye la bodega y planta el viñedo en la comarca del Salnés, adheriéndose a la D.O. de Origen Rías Baixas en 1988.

Tomamos un vino con María y charlamos:

Los cinco hermanos desde muy pequeños, siempre quisimos participar en todas las tareas relacionadas con el cuidado de la viña, y conocer todo el proceso de elaboración del vino. En época de vendimia, nos encantaba pisar las uvas y probar el mosto ¡ No podemos imaginar nuestras vidas alejados de la viña y el vino!

Pero la gran influencia, quien de alguna, manera fue el culpable de todo, fue el abuelo, Don Adolfo Falcón. Él se dedicaba a la distribución de vino a nivel local desde mediados del siglo pasado y es quien inculca el amor a la viña y el vino a sus hijos y nietos.

La viña y su entorno

Don Olegario Falcón compra La Finca -un viñedo de aproximadamente 4 Ha- en el año 1980 y es allí mismo donde construye la bodega.

Bodega y viñedo están ubicados en la subzona del Salnés, una de las comarcas con mayor tradición vitivinícola no únicamente de Galicia sino también de España, recordemos que la D.O. Rías Baixas a la que pertenece, es una de las más antiguas de nuestro país.

Las cepas de albariño, la uva reina por excelencia en estos parajes, tienen una edad media de aproximadamente 40 años, factor que junto a las características de su suelo arenoso y granítico con muy buen drenaje, y su cercanía al mar -está a tan sólo un 1 km del Océano Atlántico por lo que las brisas marinas bañan sus uvas- confiere a la fruta una marcada personalidad pero sobre mucha frescura

MF:

La brisa de la Ria de Arosa juega un papel decisivo, aportándole agradables notas salinas a nuestros vinos.

La viticultura que se practica en La Finca de Don Olegario es sostenible y respetuosa con el medio ambiente, asegurando una producción de alta calidad pero sobre todo, digna representante del entorno del que procede.

Desde el año 2017 han dado un paso más y practican una viticultura 100% ecológica en 1 Ha del viñedo.

Entendemos que la personalidad y matices de nuestros albariños se los debemos en gran medida al entorno en el que se encuentra ubicado La Finca.

Vendimia y elaboración

¿En qué fechas soléis iniciar vendimia?

Nuestras vendimias dependen principalmente del estado óptimo de la uva. Nuestro viñedo es de maduración temprana con respecto a otros, pero lo habitual es sobre el 15 de septiembre.

¿Habéis observado algún cambio a lo largo de los últimos años, como algún retraso significativo?

En los últimos años el cambio climático se está notando. Lo que hemos apreciado es más bien un adelanto en la maduración de la uva y también hemos comprobado que en los últimos 3 años los meses de agosto y septiembre son bastante secos.

Hacemos una preselección de la uva en la propia viña, escogiendo los racimos más sanos, descartando los que están en mal estado y los que no están en su punto óptimo de maduración, así nos aseguramos de que toda la uva que entra en bodega esté totalmente sana.

Se recolectan en cajas de unos 18 kg, se pesan y se despalillan. Más tarde y dependiendo del vino que queramos elaborar, esa uva se macera en frío con nieve carbónica durante unas 10-12h y luego se prensa. La maceración la realizamos en los vinos de nuestra propia viña, la uva que compramos no se macera.

¿Qué lugar ocupa la tecnología en vuestro proceso de elaboración?

En nuestro caso somos bastante tradicionales, la tecnología sólo la utilizamos para facilitar el trabajo en bodega, principalmente para el control de la temperatura en época de vinificación. Tenemos el compromiso de hacer un uso responsables de SO2.

La elaboración del vino tinto Don Olegario Caiño es totalmente tradicional ya que es una producción muy escasa. Se fermenta en bañeras de capacidad inferior a 1000 lt, el prensado se realiza con una prensa tradicional manual, y posteriormente se realiza crianza en barrica durante 8 meses.

Elaboráis 4 vinos blancos: Mi Mamá me Mima, Don Olegario, Don Olegario «Viticultura Natural» y 1/2 Pipa de Don Olegario ¿Qué porcentaje de uva va a cada uno de ellos y cómo hacéis la selección, en viña o tras una primera vinificación?

  • Nuestro Mi mamá me Mima lo hacemos con uva que compramos a pequeños viticultores de la zona, cuyas viñas son controladas por nosotros.
  • Don Olegario, lo elaboramos con uva procedente de nuestro propio viñedo, empleamos en él un 80% de nuestra producción
  • Don Olegario E “Viticultura natural”, con uva procedente de 1 Ha de nuestro propio viñedo que cultivamos en ecológico (20% de nuestra producción) y
  • ½ Pipa de Don Olegario, con uva procedente de nuestro propio viñedo. Este vino sólo se elabora en añadas en que la uva tiene una calidad diferenciada. Sería un 10% del total.

Con el vino Mi Mamá me Mima queremos expresar la tipicidad del albariño del Salnés. 

Sin embargo con los vinos elaborados con nuestras propias uvas, lo que queremos expresar además de la tipicidad del albariño, es el terreno de donde proceden.

Enoturismo

Están tan orgullosos de su hermosa finca que les encanta enseñarla y han diseñado un variado abanico de planes que van desde una visita sin guía al viñedo para que poder disfrutar de la naturaleza en total libertad, hasta una visita “gourmet” que incluye el recorrido guiado por viñedo y bodega, y la cata de los vinos Don Olegario con un maridaje especial

¿Desde cuándo organizáis estas visitas y qué fue lo que os impulsó a ello?

Realmente nuestra bodega es una bodega muy funcional y no se hizo para realizar visitas, pero nos dimos cuenta que había interés de la gente por conocer y ver donde se elaboraban nuestros vinos y quienes estábamos detrás de ellos. Entonces mi hermano Fernando y yo decidimos hacer un viaje por distintas bodegas de otras zonas vinícolas para ver cómo desarrollaban sus propuestas de Enoturismo.

En el 2011 ya empezamos a organizar alguna visita. Adaptamos la bodega construyendo nuestra Terraza-Winebar, en el año 2012 nos adherimos a la Ruta del vino Rias Baixas y obtuvimos la Q de Calidad Turística.  

En los últimos años  se han incrementado en un 80% gracias a las redes sociales

¿Qué lugar ocupa el enoturismo a la hora de potenciar el consumo de vino de calidad como una decisión cultural y no sólo como una bebida alcohólica?

En nuestras visitas no sólo hablamos de los vinos, si no que también hablamos sobre la forma de vida en el Salnés, sus gentes, su gastronomía, su cultura

¿Recibís visitas de jóvenes? ¿Les sorprende lo que encuentran?

El 50% de nuestras visitas son de jóvenes de entre 25-35 años, los jóvenes entre 18-24 deben estar en torno a un 10%.  Creemos que sí les sorprende o eso es lo que nos dicen, ya que encuentran nuestras visitas muy diferentes a otras por nuestro trato familiar y cercano.

Creemos que si les gusta la visita y los vinos pueden llegar a ser clientes fidelizados.

En verano abrís vuestro WineBar y lo maridáis con actuaciones musicales ¿Pensáis que el vino tiene un mejor acomodo con actividades de este tipo que otro tipo de bebidas? ¿Por qué?

La música marida con todo pero nosotros no sólo maridamos con música, maridamos con otras actividades. Lo importante es buscar sinergias que gusten al público para conseguir que vean que el vino se puede consumir en cualquier momento y lugar: creemos que son buenas formas de activar el consumo de vino.

De ahora en adelante

El albariño es un vino reconocido y asentado, eso nadie lo discute. ¿Qué falta para conseguir que sobre todo el público joven decida pedirse una copa de albariño en lugar de una caña de cerveza?

Creemos que la gente joven tiene que familiarizarse con el vino e incluirlo en su estilo de vida, tienen que ver que se puede consumir en cualquier momento y lugar.  Sería interesante que en las discotecas y pubs ofrecieran también vino.

¿Qué importancia tiene Internet y las redes sociales en este contexto?

Para nosotros tiene toda la importancia, como te comenté anteriormente nuestras visitas en los últimos años se han incrementado en un 80% gracias a las redes sociales

Yo soy de la opinión que el vino blanco es mucho más versátil que el tinto, con un potencial de maridaje mucho mayor, sin embargo no siempre se percibe así y se le arrincona junto a los entrantes, pescados y mariscos ¿Qué se puede hacer para cambiar esta percepción?

Nosotros somos de la misma opinión, incluso en nuestras visitas maridamos el vino con jamón ibérico, ya que la acidez del vino le va perfecta con la grasa del jamón.

¿Cómo se han recibido vuestros vinos ?

Creo que la gente que los conoce los recibe como vinos francos de elaboraciones cuidadas y los valora positivamente.

¿Consideráis que es más fácil que el consumidor extranjero entienda vuestros vinos que el consumidor español?

El consumidor nacional ya conoce y valora los albariños Rias Baixas como vinos de calidad. También vemos que este reconocimiento se extrapola a consumidores de otros países. Nosotros lo vemos sobre todo con nuestro caiño tinto que está siendo muy apreciado sobre todo por el consumidor del mercado extranjero, tanto amateur como profesional.

Nuestro proyecto tiene como objetivo, a través elaboraciones muy cuidadas, hacer vinos honestos y con alma, que reflejen el lugar de donde proceden esas uvas.


Los vinos

1/2 Pipa de Don Olegario

Don Olegario

Don Olegario E (Viticultura Natural)

Don Olegario Caiño Tinto

Mi mamá me mima

Nos despedimos de María con un Hasta luego porque su ilusión, su esfuerzo, y porqué no decirlo, su ambición por hacerlo cada día mejor, por reflejar la pureza de su tierra con la mayor sinceridad posible, nos ha anclado a este proyecto y nos obliga sin remedio a no perderle la pista

© Mara Funes Rivas – Octubre 2019

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.