Lusco: porqué es tan delicioso

➡️ Un vino no está bueno así porque sí, al menos no debería estarlo. Cuando nos proporciona un gran placer al degustarlo nos deberíamos preguntar el porqué

➡️ En el caso del Albariño 100% Rías Baixas Lusco, confluyen varias claves que son las responsables de que cuando llega a tu mesa realce los platos más exigentes

El proyecto que une las palabras Pazo y Lusco

Pazo es el nombre con el que se denomina una casa de campo tradicional gallega que normalmente solía incluir una capilla, un granero y un establo Los elementos imprescindibles de la tranquila, sosegada y campestre vida señorial rural.

Lusco es el término popular gallego que da nombre el momento mágico que discurre entre la puesta de sol y la aparición de las estrellas.

Con la unión de estas dos palabras se forma la hermosa imagen que representa el espíritu de búsqueda constante de la calidad a través de la belleza de sus vinos

El entorno no es casual

La comarca del Condado do Tea, subzona de la denominación de origen Rías Baixas famosa por su elaboración artesanal de vinos de la variedad albariño, acoge el hermoso pazo del siglo XVI conocido como Pazo Piñeiro en el municipio de Salvatierra do Miño.

Rodeado de viñas, su ubicación entre amables colinas permite a las cepas disfrutar de un buen drenaje y una exposición solar ideal en este templado clima costero. Los viñedos están situados sobre una amalgama de suelos y rocas firmes, con presencia de calizas, granitos, yesos y arenas.

La combinación de excelentes suelos con una buena orientación es esencial para producir albariños de alta calidad, que ofrezcan la frescura y la mineralidad que caracterizan a esta variedad. 

El cuidado de la viña, imprescindible

Las cepas se cultivan mediante el tradicional sistema de emparrado, que les permite disfrutar de la máxima exposición solar al mismo tiempo que gracias a su colocación en altura, se mantienen separadas de los suelos húmedos,  con el fin de prevenir las enfermedades.

Este sistema también favorece la labor diaria de los viticultores bajo las cepas, maximizando el aprovechamiento de la escasa superficie de viñedo de la región. Se lleva cabo la poda en verde y el clareo de racimos.

El esfuerzo continuado por cuidar el viñedo de la manera más natural posible se traduce en la no utilización de herbicidas y la aplicación únicamente de los tratamientos químicos estrictamente necesarios.

La vendimia es íntegramente manual, dada la dificultad del terreno y las técnicas de emparrado, que imposibilitan el uso de cualquier máquina en la mayor parte de los viñedos. Las uvas se recolectan en pequeñas cajas para evitar el deterioro de las delicadas bayas de albariño.

En bodega: interpretar un paraje

Para conseguir que el espíritu del paraje del Pazo Piñeiro se traslade a una botella de Lusco, es esencial que la fruta que ha nacido de él sea vinificada con el mayor respeto,

El contenido de cada botella de Lusco es elaborado de forma totalmente artesanal, utilizando para la fermentación únicamente la levadura producida por las propias, sin adición de levaduras comerciales, de ahí que sea un vino con una producción muy limitada.  

La vinificación se lleva a cabo en depósitos de acero inoxidable a temperatura controlada donde posteriormente reposará junto a sus lías durante 5 meses consiguiendo de esta manera obtener largura sin perder frescura. Para respetar el carácter natural del vino se evita que la fermentación maloláctica se lleve a cabo, tal y como tradicionalmente se hace en esta región.

En la añada 2018 y como novedad, se llevaron a cabo diferentes maceraciones en frío: algunas más prolongadas, en torno a 12 horas; otras más cortas, de 4 a 6 horas y en algunos casos incluso prensados directos. Con estos procesos se ha querido dotar al vino de una mayor complejidad y frescura.

Lusco 2018

Y ya sin más dilación os dejamos la valoración objetiva que obtuvo el vino Lusco 2018 en sesión de cata a ciegas por el panel de cata de VinObjetivo, panel formado por cinco profesionales del sector de la restauración, distribución y prensa especializada:

Lusco 2018

Información de interés: El año 2018 fue complicado: floración tardía cuajado más largo de lo habitual y ataques de mildiu. Sin embargo, puesto que la cosecha iba a ser superior en cantidad a lo inicialmente previsto, estas pérdidas ayudaron a regular de manera natural la vendimia, dando como resultado unas uvas de muy buena calidad

Apreciación: Etiqueta muy elegante que utiliza la combinación de blanco sobre negro para potenciar el nombre de la marca siendo prácticamente imposible no verlo en un lineal, estantería o vinoteca. Objetivo conseguido con estilo.

El vino tiene color amarillo limón pálido con reflejos verdosos, muy limpio y brillante

El perfil aromático es floral, juvenil y exuberante, con notas dulces y ligeramente grasas (azúcar glass, crema pastelera) y pinceladas muy frescas y limpias de heno fresco.

En boca tiene una entrada amplia y ancha pero con la frescura de una buena acidez, bien marcada. Es sabroso, cítrico, con un punto dulce equilibrado por un final amargo, con muy buena persistencia y limpieza.

Valoración global y recomendación de consumo: Un vino que sin buscar complejidades por el momento, tiene un gran poder de seducción gracias a su acidez y su frescura. Muy accesible y con gran potencial gastronómico por su limpieza, persistencia y franqueza.

Delicioso ahora, sin duda en unos meses adquirirá una riqueza de matices que aportará más tonalidades a sus ya bonitos colores.


© Mara Funes Rivas – Diciembre 2019

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.