Bodega Vetas: más que los pioneros de la Petit Verdot en España

➡️ A principios de los 90 Juan Manuel se convierte en el pionero de los vinos de Ronda al encabezar una plantación de 15 hectáreas de viñedo, con variedades como Tempranillo, Syrah, Cabernet Sauvignon, Merlot y Petit Verdot

➡️ Trasladó Burdeos a Ronda en cuanto a variedades y sistemas de conducción del viñedo, todo lo demás era una aventura

➡️ Juan Manuel decidió hacer un vino completamente distinto, algo que no existiera en el mercado: un 100% Petit Verdot

➡️ Nosotros lo apostamos todo a una carta que se llama naturaleza. Otros jugarán con productos químicos o procesos, para nosotros, poco éticos

➡️ ¿Nuestro secreto a voces? La crianza en botella: más de 1 año Vetas Junior, más de 5 en Vetas Selección y más de 6 en Vetas Petit Verdot

Descubrid las últimas catas de los vinos Vetas realizadas por VinObjetivo


Pero empecemos por el principio…

La historia de la familia que con el paso del tiempo fundaría Bodega Vetas, se inicia en Castilla y Léon, comunidad en la que nacen Maria Elena Rodríguez y Juan Manuel Vetas.

Pero es realmente en Francia donde se conocen, se unen, y son padres de Sonia y Javier. Acompañadnos y os lo contamos.

Primera etapa: Francia

Juan Manuel trabaja en viñedos desde que era niño. Estudió y se formó profesionalmente en Burdeos, donde trabajó en diferentes Chateaux (bodegas tradicionales francesas) del Médoc. María Elena sin embargo venía  del mundo farmacéutico y comercial. Lo dejó todo por seguir a su marido y hoy en día es su crítica número 1.

Fue en Francia donde recibió un encargo diferente y atrayente

Trabajabando para el reputado elaborador Sacha Lichine, éste se asocia con el aristócrata español Alfonso de Hohenlohe -conocido por ser el promotor por excelencia de la Costa del Sol y fundador del mítico Marbella Club– con el objetivo de crear un nuevo proyecto vitivinícola en la finca de la que el aristócrata era propietario en la localidad de Ronda (Málaga): Cortijo Las Monjas.

Sacha tiene claro que Juan Manuel era la persona perfecta para iniciar las primeras plantaciones y poner los cimientos (metafóricamente hablando pero también en realidad) de esta bodega y le propone regresar a España:

Estamos en 1991 y de Francia se trae no sólo a la familia

Nunca habían estado antes en la Serranía de Ronda

No conocíamos La Serranía de Ronda cuando llegamos en 1991. Lo único que queríamos era volver a España, poco importaba el lugar exacto. Además de una gran oportunidad con el proyecto Hohenlohe, que no íbamos a dejar escapar, supuso una suerte acabar en una zona como esta, en Andalucía en general, en La Serranía de Ronda y en Arriate particularmente.

Allí todo era nuevo. No había vino en Ronda, no había historia de vino reconocida, ni variedades autóctonas. Se trasladó Burdeos a Ronda en cuanto a variedades y sistemas de conducción del viñedo, todo lo demás era una aventura.

En el Cortijo Las Monjas Juan Manuel completa y amplía la experiencia adquirida en Francia:

Se convierte en el pionero de los vinos de Ronda al encabezar una plantación de 15 hectáreas de viñedo con variedades tales como Tempranillo, Syrah, Cabernet Sauvignon, Merlot y Petit Verdot. La ideología y ejecución a la hora de hacer vino es francesa.

Se independizan: la fundación de Bodega Vetas

Llega el año 1999 y Mª Elena y Juan Manuel compran un pequeño campo con 1 ha de terreno con la intención de construirse una casa, se llamaba Pago Finca el Baco. A los pocos meses, aparece la oportunidad de poder plantar el primer viñedo.

Todo surgió de forma muy rápida y casual, aunque una vez decididos, el objetivo estaba muy claro.

Nadie pensaba en Ronda como un sitio donde se pudiesen elaborar vinos, y menos tintos secos. Hasta mediados de los 90, cuando Schatz hizo públicos sus vinos, en el mercado sólo estaban los vinos del Cortijo Las Monjas (el proyecto que Juan Manuel había ayudado a crear) así que nos podemos imaginar lo que significaba vender vino en ferias nacionales e internacionales siendo tintos de Ronda y vendidos por una mujer, María Elena. Toda una aventura y un reto.

Pero sí había habido tradición de vitivinicultura allí:

De hecho existen 3 o 4 cepas centenarias de uva blanca de mesa y tenemos un certificado de que esta finca siempre ha sido una tierra de viña. Así lo atestiguan los nombres de las diferentes fincas y calles de Arriate y la zona, Calle Majuelo, Calle Viñilla…

El Pago: Finca Baco

Pago Finca El Baco se ubica en un entorno privilegiado donde hace más de 5 millones de años se encontraba el Mar Tethys. Desde entonces el suelo se ha ido enriqueciendo y creando una tierra única en la región. Aún hoy en día se pueden encontrar fósiles en el viñedo, restos de ese Mioceno Superior:

El pago en la actualidad representa una lengua plana rodeado de pendientes pronunciadas, por lo que ha adquirido más de un metro de tierra arcillosa, idónea para la reservas de agua, y una roca madre calcárea que aporta carácter.

Las variedades

Durante el año 2000 se realizan las primeras plantaciones. Dado el bagaje, aprendizaje y experiencia en Burdeos de Juan Manuel y Maria Elena, las variedades elegidas fueron: Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Petit Verdot. Lo que había que ver es cómo se adaptaban a este nuevo entorno.

Tanto la Cabernet Sauvignon como Petit Verdot eran variedades que se habían plantado en el primer viñedo de Ronda, en 1991, y estaban dando magníficos resultados.

La experiencia de Juan Manuel con otros proyectos vinícolas que asesoraba durante el boom de las bodegas de Ronda de finales del XX y principios del XXI, le hicieron descartar otras variedades como Malbec, Pinot Noir, Saint Laurent, y Garnacha. Había observado su desigual adaptación y concluyó que no eran las más indicadas para su terruño.

Quiso probar con el Cabernet Franc porque, siendo de la misma familia que el Cabernet Sauvignon, sin embargo aporta más fruta, un elemento necesario para los vinos que tenía pensado elaborar.

El porcentaje tan alto de Petit Verdot, que representa el 80% del viñedo, fue una decisión de estrategia comercial ya que construir una bodega con tan solo 1 ha de viñedo no es fácil:

Juan Manuel decidió hacer un vino completamente distinto, algo que no existiera en el mercado: un 100% Petit Verdot. Con tan poca cantidad de cepas, no tenía sentido hacer un vino más, de los que había tantos… Debían escapar de lo establecido para intentar comercializar un vino distinto a un precio que les permitiera seguir adelante con este proyecto.

Petit Verdot: la reina

Nunca se había utilizado en España, nadie había plantado antes Petit Verdot. Fue Juan Manuel el primero en hacerlo en Cortijo Las Monjas.

Nos cuenta su hijo, Javier:

Tuvo que estudiarla, ya que en Burdeos se utilizaba en un porcentaje muy pequeño, y se dio cuenta de que era idónea en la zona. Para cuando otras marcas comenzaron a elaborar monovarietales de Petit Verdot, incluso a trabajarlas, él ya llevaba años de experiencia y hoy en día la maneja estupendamente.

No es una uva fácil de trabajar, pero si le coges el buen punto, es una uva excepcional. Diría que la nº1 de Ronda, cosa que así atestiguan la mayoría de bodegas que ya la poseen entre sus variedades.

La razón de su éxito:

El cuidado de la viña

Realizan una viticultura en armonía con la naturaleza, respetándola, trabajando de forma tradicional, en modo preventivo, sin añadir productos químicos, ni herbicidas ni pesticidas:

Si la planta está sana, enfermará poco y no tendremos que intervenir. Hacemos muchos trabajos de mantenimiento para que esté sana y fuerte y así obtener un producto inmejorable.

Utilizan un sistema de poda en doble Guyot elegido por su idoneidad en estas latitudes y porque encaja para estos vinos. La orientación también es muy importante, este a oeste, para que los frutos estén siempre a la sombra.

Hay que adaptarse a la naturaleza, no intentar que ésta se adapte a nosotros. Así es como lo entendemos.

La fecha de vendimia

Juan Manuel y María Elena siguen y seguirán siempre al pie del cañón, aunque cada vez de forma más paulatina. La sucesión está asegurada con sus hijos Javier y Sonia, quienes han nacido literalmente entre viñedos y siempre han sido la tercera y cuarta pata de la mesa para conseguir la estabilidad en este proyecto.

Pero a la hora de tomar la decisión más crucial de un viñador, la fecha de la vendimia, la responsabilidad sigue recayendo sobre los hombros de Juan Manuel pues de ella dependerá la calidad, longevidad, estructura, potencia y fruta de los vinos:

Juan Manuel tiene mucha experiencia y no falla. Realiza un seguimiento minucioso de la evolución de la maduración de la uva a partir de mediados de agosto buscando el momento cuando los resultados de los parámetros son satisfactorios. Luego interviene la experiencia, el saber hacer, el arte del maestro que cata la uva, sin olvidar por supuesto, la meteorología.

Para llegar a ese estado de calidad de la uva, hay todo un trabajo muy importante que se ha hecho durante todo el año. Empiezan recogiendo los Cabernet (Sauvignon y Franc) y por último el Petit Verdot que es la variedad más tardía:

No se puede conseguir una buena uva, tan sólo eligiendo bien la fecha de vendimia. El trabajo tiene que haber sido previo con la poda principalmente y mantenimiento. La recolecta, por supuesto, es manual, y conforme se corta el racimo se lleva a bodega, para mantener la frescura de forma natural, sin pasar por cámaras.


Copa en mano, la familia Vetas nos habla de sus vinos y de cómo los hacen

Habladme de vuestros procesos en bodega, de vuestra forma de elaborar

Cuando recibimos a nuestros clientes y les explicamos la forma de elaboración, nos damos cuenta de que es muy simple, quizás lo difícil es saber en qué momento hacer cada cosa.

Hablamos de maceraciones muy largas en Vetas Selección y Petit Verdot, una más corta en Junior y una fermentación muy larga en Vetas Rosé. Y ser muy escrupuloso con los trasiegos para limpiar el vino durante su crianza en barricas y así poder embotellar sin tener que filtrar ni clarificar nuestros vinos.

¿Y nuestro secreto a voces? La crianza en botella: más de 1 año Vetas Junior, más de 5 en Vetas Selección y más de 6 en Vetas Petit Verdot.

Vetas Petit Verdot
Todos vuestros vinos excepto el rosado, pasan por barrica ¿esta crianza pertenece a vuestra filosofía de elaboración o viene marcada por la característica y personalidad de vuestras uvas?

Forma parte de nuestra filosofía. Otros jugarán con productos químicos o procesos, para nosotros, poco éticos. Nosotros lo apostamos todo a una carta que se llama naturaleza, por lo que sólo podemos jugar con la conjunción de la madera, sin abusar de ella, y para ello es necesario una buena madera y tiempos muy analizados. Incluso el primer año de nuestro rosado también hicimos una fermentación en barrica.

Elaboráis 4 vinos. Contadme cuál fue el orden de su creación y como definiríais cada uno de ellos

El primero en mente era Vetas Petit Verdot, para lo que queríamos lo máximo: un vino sin prensado de uva, sino de lágrima, con barricas nuevas, largas crianzas en botella y vinos para beber con 15 años perfectamente… es nuestro Caballo Salvaje.

Vetas Selección nació a la vez y es nuestro homenaje a lo femenino, no porque sea el preferido de las mujeres (que quizás prefieren más el Petit Verdot), sino porque es el Seductor, el Sensual.

Vetas Selección

Luego nació Junior, años después. Lo creamos para satisfacer otro mercado, otros clientes, que quisiesen vinos más sencillos pero sin renunciar a la fruta natural. Es el Rebelde, porque siendo inocente, se atreve a batallar con otros de otra liga.

Vetas Rosé es nuestra última apuesta, y nos encanta. Pocas botellas, un rosado de la antigua escuela, pero natural, tropical, aromático, con cuerpo… es pura Delicadeza.

Explicadme esta frase que he encontrado en la ficha del Selección: Nuestro homenaje a las mujeres. 

Es porque con uvas con tanto carácter como pueden ser Cabernet Sauvignon y Petit Verdot, hemos logrado un vino seductor por sus aromas (lavanda), su redondez -una madera presente pero muy integrada- en el que el tiempo en botella logra ensamblar todo el carácter, para mostrarlo en la primera copa como un dulce peluche, delicado, femenino, sensual. ¡Le suele gustar muchísimo a los hombres!

Vetas Rosé

Enoturismo

¿Qué importancia le otorgáis al enoturismo y por qué?

El enoturismo, siempre ha tenido mucha importancia en nuestra bodega. Ya cuando estábamos trabajando en el Cortijo Las Monjas del Príncipe Alfonso de Hohenlohe, hacíamos enoturismo. Es la forma más rápida y segura de llegar al consumidor final que en definitivo es nuestro cliente. Los demás son intermediarios.

En Bodega Vetas es aún más importante porque somos demasiado pequeños para exportar, entonces solo nos queda el canal Horeca y tiendas especializadas. El enoturismo representa en Bodega Vetas el 50% del volumen de ventas y es primordial ya que nuestro público final es mayoritariamente extranjero.

Además es el momento en el que contamos nuestra historia, explicamos nuestros vinos y hablamos, que nos encanta, y ves que se quedan boquiabiertos y salen con todo muy claro, habiendo aprendido mucho y llevándose un recuerdo inolvidable.

¿De qué manera es vuestra oferta en este campo diferente a la de otras bodegas?

La principal diferencia es que ofrecemos visitas exclusivas, no mezclamos grupos: si vienen 2 personas o vienen 20, les dedicamos todo el tiempo a ellos, a nadie más.

Y ahora con la pandemia es aún más importante.

A los visitantes les gusta mucho la idea de llegar a un lugar donde te atienda el mismo propietario, que la bodega sea pequeña y familiar donde la experiencia y anécdotas van a ser completamente distintas y por supuesto la calidad de nuestros vinos que son naturales.

Cada vez más, el público demanda productos naturales con la mínima intervención y máximo respeto a la naturaleza. Nuestro lema es: Una apuesta por lo Natural.

Conclusión y frase de cierre

¿Cómo veis el futuro?

Siempre seguiremos luchando porque es algo que tenemos en los genes. Desde el principio nunca ha sido fácil y hemos tenido que luchar, pero la gran recompensa es que la sucesión está asegurada y la pasión sigue siendo la misma, entonces… Nunca se sabe lo que deparará el futuro pero ahí seguiremos luchando y triunfando.

Después de la lluvia siempre sale el sol.

Somos pequeños en extensión pero grandes en imaginación

© Mara Funes Rivas – Actualizado en Noviembre 2021 – Publicado inicialmente en Mayo 2020

Un comentario en “Bodega Vetas: más que los pioneros de la Petit Verdot en España

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.