Laparra Wines: homenaje a la verdejo auténtica

➡️ Tengo recuerdos de siendo muy niño, ir a vendimiar en tartana con mi abuelo

➡️ Conocer el campo, controlar la viticultura es esencial, porque cada zona de la viña tiene diferentes características que se mostrarán mejor en un vino o en otro

➡️ He plantado sólo verdejo por un tema emocional: es mi homenaje a mi abuelo, el culpable de que yo me enamorara de este vino y que fue confundador de la Cooperativa Sociedad Agrícola Castellana en su ciudad natal de La Seca, corazón y alma de la comarca vitivinícola de Rueda

➡️ La denominación de origen tiene que reaccionar para que se valore más la calidad que el precio. No puede haber vinos de la D.O. Rueda a 1,75€ en los lineales de los supermercados. Es cargarse toda la labor de generación de valor de años anteriores

Ernesto Pino Arance hace vino porque es lo que ha vivido, bebido y comido desde niño:

Tengo recuerdos de siendo muy niño, ir a vendimiar en tartana con mi abuelo. Siempre me he dedicado a esto, durante 25 años para un importante grupo bodeguero y desde hace 8 con Laparra Wines

El origen de la tradición familiar se remonta a su abuelo, el coronel Gonzalo Arance, socio fundador de la Cooperativa Sociedad Agrícola Castellana en su ciudad natal de La Seca, corazón de la DO Rueda en cuyo municipio tenía la propiedad de varios viñedos.

¿Por qué nace Laparra Wines?

LAPARRA WINES S.L. fue fundada a finales de 2013 por Ernesto Pino Arance con el objetivo de desarrollar y comercializar vinos elaborados a partir de las variedades tradicionales de uva de Castilla y León, potenciando sus características y personalidad.

Después de 25 años de experiencia empresarial en la industria vitivinícola decide que es el momento de crear un proyecto personal:

Mi intención siempre ha sido la elaboración de vinos de alta calidad en Castilla y León con los varietales típicos de la zona. Busco que los vinos tengan tipicidad varietal, buena elaboración y sobre todo bebilidad, creo que lo primordial en un vino es que entre bien. Opino que la sensación de que el vino que estás bebiendo se deje beber es sinónimo de calidad. Ernesto Pino

La sede de la bodega está en Valladolid, con centros de producción en Nava del Rey, La Horra y Cigales. Las viñas están en el mismo municipio, alguna viña adyacente a bodega y otras en un entorno cercano.

Las viñas

Los viñedos están en zona histórica de viñedo, Nava del Rey. Desde siempre en estas zonas ha existido cultivo de la vid con lo que se aseguran vendimias con calidad y tipicidad. La distancia de transporte de la uva vendimiada a bodega nunca es mayor a 20 minutos.

Las cepas crecen a una altitud de entre 780 y 800 msnm, con orientación este-oeste, en un terreno cascajoso y de aluvión, ligero y con buen drenaje en superficie. Las arcillas y limos en sustratos profundos mantienen el frescor y la reserva hídrica en épocas estivales y de baja pluviometría.

Las plantaciones se realizaron en 2001 y 2009, con la verdejo como única variedad. La conducción es en espaldera y el ratio, 2.780 plantas por Ha. Se les aplica poda en guyot doble (vara y pulgar) y poda en verde.

Su visión de la viticultura es simple pero efectiva:

Cuidado máximo del viñedo pues es lo que más influye en la calidad del vino.

La bodega donde todo se materializa y donde charlamos con Ernesto

Me dedico única y exclusivamente a este proyecto, es mi vida, y donde he invertido todo lo que he aprendido desde 1989. Ya son más de 30 años de experiencia a lo largo de los cuales he tenido contacto con todos los procesos que intervienen en la elaboración del vino, desde la viticultura hasta el desarrollo de producto.

Cuéntanos el camino desde la parcela hasta la botella:

Conocer el campo, controlar la viticultura es esencial, porque cada zona de la viña tiene diferentes características que se mostrarán mejor en un vino o en otro.

La vendimia la hacemos siempre nocturna e intentamos que desde el viñedo a la botella se interfiera lo mínimo para que la tipicidad varietal permanezca lo más intacta posible.

La fermentación está controlada y se realiza crio-maceración pelicular(*1), para extraer el potencial aromático y de estructura propio del varietal. El contacto con lías finas nos aportará complejidad, estructura y mayor longevidad al vino.

¿Por qué eliges plantar únicamente uva verdejo?

Es un tema emocional, es mi homenaje a mi abuelo, el culpable de que yo me enamorara de este vino y que fue confundador de la Cooperativa Sociedad Agrícola Castellana en su ciudad natal de La Seca, corazón y alma de la comarca vitivinícola de Rueda.

A él le dediqué mi primer vino, un vino blanco de verdejo: (*2) Perseo 7. Hace un guiño a la cultura clásica en la que el vino era tan importante, además suena bien ¿verdad?

Llegan un tinto y un rosado… Y el Gran Blanco

El tinto Estinto Básico surgió porque veía que en invierno seguía habiendo un gran consumo de blanco en barra. Lo entendí al probar los tintos que se estaban, ofreciendo vi que eran difíciles de beber, con taninos muy secantes en boca.

Entonces decidí elaborar un joven roble (pasa por 4 meses de crianza en barrica de roble americano) y le puse ese nombre para que resultara divertido, accesible. Es un vino de boca amable, agradable para consumo en barra, para el que compro la uva a viticultores seleccionados de La Horra (Burgos) de gran calidad.

El Saltamontes en principio no estaba en los planes pero vi que existía demanda para él.

En cuanto al Gran Blanco, nace porque me lo exige la gran calidad del viñedo de Nava del Rey.

De momento ésta es la familia al completo, pero reconozco que en el futuro me gustaría elaborar un vino tinto especial.

Busco que nuestros vinos sean referentes de buen hacer y que el consumidor lo corrobore, que cualquiera que conozca las marcas que elaboramos estén satisfechos al consumir los vinos.

Presente y futuro

Aunque vuestra trayectoria todavía se podría considerar corta, si echas la vista atrás ¿cómo ves la de Laparra Wines?

Con los deberes hechos, la gama de productos es magnifica y con la línea de calidad garantizada a futuro. Me preocupa el frenazo por la pandemia que va a ser un infierno financiero.

¿Cómo veis vuestro futuro en el contexto regional y nacional?

A corto plazo mal. La pandemia ha descontrolado las ventas sobre todo a nivel bajada de precio por los excesos de stock. La hostelería aprovecha la excusa para cambiar a gama más barata, lo que antes no les valía ahora sí vale. Esperemos que se corrija a medio plazo.

¿Cómo veis el futuro de Rueda y la variedad verdejo?

La denominación de origen tiene que reaccionar para que se valore más la calidad que el precio. No puede haber vinos de la D.O. Rueda a 1,75€ en los lineales de los supermercados. Es cargarse toda la labor de generación de valor de años anteriores.

¿Qué opinión crees que tiene el consumidor medio sobre tanto la región como la uva?

Por culpa de ciertas bodegas que se dedican a fabricar y no a elaborar, ha bajado la percepción positiva que se tenía en tiempos del Rueda Superior.

En cuanto a la uva, pienso que puede sufrir un deterioro en la percepción del consumidor al haberse plantado en otras regiones como La Mancha, más enfocadas a precio.

¿Cómo veis vuestro futuro a corto y medio plazo?

Para nosotros el mercado nacional es prioritario, la exportación requiere recursos que de momento no tenemos. Afortunadamente el consumidor actual no es lineal, les gusta probar novedades pero tiene unas preferencias que permanecen en el tiempo.

¿Consideráis que el vino debe ir siempre acompañado de comida o hay espacio para el consumo social de vino como el de cerveza?

El consumo en barra se puede considerar como solo vino, aunque se acompañe de la típica tapa. Y éste es el consumo mayoritario en la mayoría de España. El vino acompaña muy bien a las comidas, pero en muchas ocasiones apetece degustarlo solo.

¿Creéis que los jóvenes pueden desarrollar interés por el mundo del vino?

 Sí, de hecho ya lo tienen. Quizá no se les vea demasiado como consumidores, pero en las ferias siempre hay una buena representación y muestran mucho interés.

Y ellos serán los próximos consumidores.

*1 Técnica de elaboración que consiste en macerar en frío las uvas antes de ser prensadas

*2 Perseo héroe de la mitología clásica e hijo de Zeus y Danae, es fundamentalmente conocido por ser quien mató a la gorgona Medusa y rescató a Andrómeda de la furia de Poseidón

©Mara Funes Rivas – Agosto 2021


CONTENIDO RELACIONADO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.