Albada: La tierra de Aragón

➡️ Viajamos a Virgen de la Sierra con el objetivo de averiguar cómo y porqué, una bodega en formato de cooperativa podía crear un proyecto tan de origen y tan seleccionado como son los vinos Albada

➡️Los grandes productores de la zona eran los únicos que tenían los medios económicos y humanos para comercializar el vino. Rebelándose contra esta injusticia, un grupo de viticultores decide fundar la Bodega Cooperativa Virgen de la Sierra

➡️La gama Albada surge cuando Manuel ejecuta un plan de control del campo mediante el cual ha llegado a controlar más del 90% de las 257 hectáreas que gestionan. Esto trae como conclusión la necesidad de elaborar vinos que reflejen la idiosincrasia de esta tierra con sus particularidades y características intrínsecas

Alcanzamos el punto donde se encuentran los tres edificios que conforman la bodega en la localidad de Villarroya de la Sierra (Zaragoza), dos a un lado de la carretera y el tercero enfrente. Nos encontramos justo detrás de la comarca de Borja, a 780 metros de altitud.

Miramos el reloj, llegábamos temprano, y no queriendo importunar a nuestros anfitriones con nuestra anticipación, decidimos esperar fuera mientras contemplábamos felices, el trasiego constante de clientes comprando vino en la tienda que se encuentra dentro del mismo edificio, era un auténtico e inesperado placer ver esta variopinta concurrencia cargando con cajas enteras de vino que introducían en el maletero de sus coches.

Llegado el momento de entrar nos recibe Manuel Castro, enólogo y supervisor de campo en Virgen de la Sierra.

Manuel Castro lleva ligado a la D.O.Calatayud elaborando garnachas y macabeos desde hace 20 años cuando empezó a visitar bodegas de la zona junto a un famoso enólogo (Jesús Navascues) que asesoraba a varias de ellas. Continuó haciendo prácticas en una bodega de la localidad cercana Aniñón y poco después empezó a trabajar en Virgen de la Sierra de donde no se ha movido.

¡Y espero no dejarlo nunca!

El pasado marca su comienzo

Se nota que Manuel ama esta tierra y su tradición por la pasión con la que te habla de su historia, se siente plenamente identificado con el significado de la aventura Virgen de la Sierra que nace por un tema de justicia social.

Virgen de la Sierra echa a andar en 1954 con formato de bodega cooperativa por una razón muy sencilla. Hasta esa fecha los grandes productores de la zona eran los únicos que tenían los medios económicos y humanos para comercializar el vino que se elaboraba en la comarca y a los pequeños productores no les quedaba más remedio que entregarles el fruto de su esfuerzo por una miseria. De esta manera estos pocos señores manejaban el mercado del vino local a su antojo.

Rebelándose contra esta injusticia, un grupo de viticultores decide fundar la Bodega Cooperativa Virgen de la Sierra, teniendo el honor de ser una de las primeras bodegas cooperativas de Aragón. Con el esfuerzo de muchos se consiguió levantar un edificio que representara no sólo las ganas de trabajar y de esfuerzo, sino el ánimo emprendedor para hacer algo nuevo, diferente.

Y lo consiguieron porque con el tiempo hasta los mismos aristócratas acabaron incorporándose al proyecto, la cooperativa los había desbancado en el control del mercado.

Para entender Albada hay que entender esta tierra

El paisaje es muy bello y diferente, modelado por la acción del agua y del viento pero también por la acción del hombre.

Miramos alrededor y con un sólo golpe de vista entendemos la base agrícola de la comarca: viña, almendro y cerezo.

En todos los pueblos de la zona, el cereal para dar de comer a las mulas con las que labraban, lo plantaban en las partes bajas, más fértiles, planas y cercanas a los pueblos. Hay que tener en cuenta que para muchas familias, tener mula para labrar era su posesión más importante.

Por lo tanto en las zonas más altas, agrestes y alejadas del pueblo, se plantaba vid y almendro. Esto va a condicionar de manera determinante la personalidad de estas cepas y el fruto que producen.

Este marco productivo cambia radicalmente con la llegada de los tractores, porque las mulas se hicieron innecesarias. A partir de 1940 se arranca el cereal puesto que no hay mulas que alimentar y se sustituye con viña, de esta manera se conforma el cuadro vitícola de la zona con viñas extremadamente viejas plantadas a mucha altura justo después de la plaga de la filoxera, y viñas algo más jóvenes pero ya muy viejas también, plantadas en las zonas bajas.

Es la modificación paisajística condicionada por los cambios culturales y económicos ¡Ha sido bestial!

El nacimiento de Albada

La gama Albada cuando Manuel, trayendo nuevos aires a la cooperativa, se decide a implementar un nuevo concepto en el que se prime la calidad por encima de la cantidad.

Hasta ese momento desde bodega sólo se controlaba el 10% de las parcelas y la llegada de la uva a la bodega no se hacía en las mejores condiciones. Manuel ejecuta un plan de control del campo mediante el cual ha llegado a controlar más del 90% de las 257 hectáreas que gestionan y ha instaurado la vendimia individualizada por parcelas.

Este estudio y análisis de parcelas trae como conclusión la necesidad de elaborar vinos que reflejen la idiosincrasia de esta tierra con sus particularidades y características intrínsecas. Se elabora un proyecto con tres ramificaciones:

  • Vinos de Pueblo. Vinos procedentes de diferentes parcelas y viñas:
    • Albada Blanco: 100% macabeo de más de 35 años plantadas a entre 900 y 1.100 metros de altitud
    • Albada Tinto: 100% garnacha de viñas viejas plantadas en zona de secano con suelo principalmente de caliza.
  • Vinos de Paraje. Cada uno se crea partiendo de un conjunto de viñedos singulares dentro de la misma zona. Realizan 4 o 5 elaboraciones y por cata, seleccionan 2:
    • Albada Paraje La Cañadilla: 98% Garnacha de viñas viejas, 2% Monastrell y Provechón (bobal). Paraje a la salida del pueblo hacia la Sierra de la Virgen, de maduración temprana a 800 m. de altitud con suelo arcilloso. Vino de producción limitada.Albada
    • Paraje Llano-Herrera: 98% Garnacha de viñas iejas, 2% mezcla de variedades: Monastrell, Provechón (Bobal), Garnacha Blanca y Macabeo. Proviene de un paraje de maduración tardía, a aproximadamente a 900 m. de altitud. Suelos de cantos rodados en superficie y arcilla en profundidad. Vino de producción limitada
  • Vino de parcela. Vino procedente de una única viña de muy escasa producción 800-1.000 botellas/año en el que se muestra el origen, el terroir en toda su expresión:
    • Albada Finca Gemelo: 93% Garnacha Viñas Viejas,7% mezcla de variedades, Garnacha Blanca, Macabeo, Monastrell, Provechón, y Vidadillo. Proviene de una parcela situada a 900 metros de altitud con suelo arcilloso-calizo.

El campo

La mayor parte del viñedo se encuentra a la derecha de la carretera por la que llegamos, protegido por la Sierra de la Virgen que da nombre a la bodega.

Nos encontramos con climatologías enfrentadas que condicionan el ciclo vegetativo de las cepas. A la salida del pueblo, en el paraje La Cañadilla, que se encuentra entre 800 y 870 metros de altitud, la vendimia viene temprana, y la fruta es más roja y muy fresca.

Por el contrario, en Llano Herrera que está situado a un poco más de altitud pero más lejos del pueblo, la vendimia se realiza entre 15-20 dias más tarde, con menos grado alcohólico pero fruta más negra.

Manuel nos explica las tareas del campo, siempre a mano. Cómo los viticultores limpian las cepas para que los racimos puedan airearse y lo hacen en el momento adecuado, y si tienen que esperar a que las flores estén un poco más avanzadas, se esperan. Pudimos comprobarlo personalmente, las cepas estaban muy limpias

Los viticultores tratan con mimo estos viñedos viejos, son su herencia, su patrimonio. Son los mejores economistas que existen, saben guardar en años de abundancia porque saben que vendrán los años de carencias

El único tratamiento que reciben las viñas es el azufre, nada de sistémicos

No tenemos problemas de enfermedades, de nada

Suelos y variedades

La variedad mayoritaria es la garnacha tinta suponiendo un 70% de la viña. Un 12% lo representa la macabeo que suele estar en la parte alta: 900-1.100 metros de altitud. Es de una gran importancia porque apenas quedan viñas de macabeo en la zona, de hecho son prácticamente los únicos elaboradores con vino 100% macabeo en el mercado.

El porcentaje restante lo suman un poco de tempranillo, syrah, monastrell, monastel, provechón…

Hay monastel mezclada con la garnacha en los viñedos viejos como forma de enfrentar las inclemencias climáticas como las heladas tardías. Por ejemplo se plantó mucha bobal que aquí se llama provechón, porque como su maduración era más tardía sabían que nos les iban a pillar las heladas y además les aportaba color. También sabían que si incluían cepas de monastel y lo elaboraban todo junto, el vino tenía más brillo. Y otro ejemplo más, si incluían macabeo obtenían más fruta.

Es la cultura de la elaboración doméstica, la prueba y error del vino casero

Hay viñedos que llegan a los 104 años, plantados justo después de la plaga de la filoxera, pero por vigor y por belleza, parece que tuvieran 30.

La garnacha blanca se perdió completamente en todo Aragón y se ha vuelto a plantar de 4 años a esta parte. Se volverá a sacar garnacha blanca aragonesa al mercado dentro de dos años.

Viniendo por la carretera el suelo es predominantemente de caliza pero de Cervera en adelante es arcilla. Un suelo magnífico por su capacidad de retención de la lluvia que cae en primavera

¡Aquí no hay sequía! El suelo retiene el agua de la lluvia en las capas profundas hasta donde llegan las raíces, que pueden alcanzar los 3 o 4 metros de profundidad.

La vendimia: la hora de la verdad

Se vigila mucho el momento de vendimia, se cuida tan personalizadamente cada viña, que puede variar días el momento en que se vendimia una u otra, aunque luego esas recolecciones vayan destinadas a un mismo vino vino de paraje.

Manuel nos explica cómo se decide el momento de la vendimia:

A partir del momento en que la uva deja de sintetizar azúcar observamos marcadores: vegetales, de fruta fresca, de fruta madura y sobre madura. Nosotros medimos ese punto de parada de ciclo vegetativo, cuando la planta ya no sintetiza el azúcar, y a partir de aquí decidimos nuestra vendimia. Toda la garnacha de viñas viejas se vendimia cuando la uva se encuentra en el punto de fruta fresca. La uva puede tener un grado de alcohol de 15º pero está en el momento de fruta fresca.

Pocas cooperativas trabajan así.

Y aquí le dejamos de momento. En la próxima entrega os contaremos la siguiente fase, cuando la uva llega a la bodega…

© Mara Funes Rivas – Julio 2019

2 comentarios en “Albada: La tierra de Aragón

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.