Edra: uva, madera y tiempo en el Pre-Pirineo Aragonés

➡️ Alex y Àngels crean Edra Natura, un estudio de arquitectura y una bodega que comparten la defensa del respeto a la esencia de la naturaleza: uva, madera y tiempo

➡️ Edra es una edificación viva que sigue el mismo ciclo vegetativo de la vid: verde y frondosa en verano, roja, cambiante y ardiente en otoño, triste y aletargada en invierno y expectante y explosiva en primavera

➡️ La bodega debe satisfacer las necesidades del vino y del hombre, ello obliga a tener en cuenta los parámetros de confort tanto del vino como de las personas: son dos seres vivos que comparten espacio

➡️ Alex: La mayoría de las viñas las planté yo, con mi padre y con mis manos, ha sido un proyecto de vida de principio a fin. Lo que se busca es que los vinos de Edra transmitan la parcela de la que provienen: la autoridad la tiene la parcela

La palabra Edra significa yedra en aragonés occitano, la lengua procedente del latín que ancestralmente se ha hablado a largo de toda la cadena montañosa de los Pirineos.

Cuenta la tradición que el dios Baco bebía el vino en vasos hechos de yedra y por ello antaño, a las casas que elaboraban y vendían vino se las identificaba con una ramita de yedra.

La semilla de Edra

Edra lo conforman Àngels Castellarnau y Alex Ascaso, ambos con raíces profundamente hundidas en esta tierra, de hecho Álex nació aquí, en la localidad de Ayerbe:

Estudié ingeniería técnica industrial y luego realicé un master en enología en Rioja pero he sido y soy agricultor de toda la vida, sigo siéndolo. Mi familia se ha dedicado a la agricultura durante siglos.

Àngels nació en Barcelona pero su madre es de Ayerbe.

Licenciada en arquitectura y en proceso de adquirir su doctorado, pronto se hizo autónoma instalándose en Ayerbe, donde junto a Álex, crean Edra Natura. Se trata de una aventura dual que engloba el estudio de Àngels, Edra Arquitectura -enfocado en una arquitectura kilómetro 0 utilizando materiales como la tierra, tapial, adobes, madera, lana de oveja- y por el otro Edra Bodega.

Ambos proyectos unidos, comparten la defensa del respeto a la esencia de la naturaleza: uva, madera y tiempo

Lo hemos creado todo desde 0 en una tierra tan abandonada como el Pre-Pirineo de Huesca. Ambos queríamos apostar por el mundo rural que está muy abandonado pero tiene un potencial desarrollo enorme y además ofrece una gran calidad de vida

Edra Bodega: La tradición aletargada

Las cepas de Edra crecen en el municipio de Ayerbe, Pre-Pirineo de Huesca, estando adscritas a la I.G.P. (Indicación Geográfica Protegida) de Ribera del Gállego.

Álex se ha encargado de recuperar una tradición aletargada:

Y esta actividad agrícola y alimentaria tuvo la suficiente importancia económica como para que el filósofo e historiador Jordan de Asso explicara con detalle los viñedos y vinos de la zona en su libro Historia de la economía política de Aragon de finales del siglo XVIII.

(Foto de diploma a vino de Ayerbe, en la 1ª Feria de Productos Agrícolas celebrada en Madrid en 1857).


Don Santiago Ramon y Cajal, premio Nobel de Medicina, que vivió toda su infancia en Ayerbe, siempre hizo mención a lo vinos de la tierra.

Alex Ascaso

El campo

Sobre un suelo drenante y arcillo-calcáreo crecen las vides de Syrah, Merlot, Tempranillo, Garnacha, Viognier y Parraleta:

La mayoría de las viñas las planté yo, con mi padre y con mis manos. Ha sido un proyecto de vida de principio a fin, Aragón se quedó despoblado en las décadas de los 60-70-80, y el arranque de viñedo fue desgraciadamente masivo.

El suelo del viñedo se cubre de una capa vegetal que mantiene la humedad, genera materia orgánica y compite con las cepas. Esto, el estrés hídrico y el contraste térmico que sufren las cepas en verano, hacen que las raíces de las vides tengan que buscar suelos más profundos, aspecto que confiere a los vinos de Edra notas de mineralidad muy características:

Hicimos un campo de ensayo con muchas variedades, y las que mejores resultados dieron, tanto en uva como en vino, son por las que apostamos

Álex plantaba las vides con los vinos que quería elaborar ya en la cabeza:

Estudiaba enología mienras plantábamos, además de viajar conociendo viñedos y vinos.

Cultiva su viñedo desde el respeto a la naturaleza, conviviendo integrado en ella. Conforma un oasis en medio de cereal y almendro, al cual aporta aporta la materia orgánica de la poda y siega, contribuyendo así a potenciar la biodiversidad. Se respetan los ciclos de la vid para evitar los excesos de vigor y conseguir un mayor equilibrio de las plantas.

Creando los vinos Edra

La bodega

La bodega se integra en la escala del paisaje, cubierta de un manto de hiedra que sigue el ciclo natural. 

El edificio se encuentra forrado con una estructura metálica por donde crece la planta trepadora, creando así un aislamiento natural, que se agradece especialmente en los calurosos veranos que se dan en la Hoya de Huesca

En verano, esta estructura natural fija CO2 de la atmósfera mediante la fotosíntesis (el sistema más eficiente que existe). La planta desprende oxígeno y vapor de agua. Este vapor de agua fomenta la absorción de calor de los materiales de superficie de la fachada, y genera una convección, reduciendo junto con el sombreamiento la temperatura superficial de la fachada. Esto se traduce en la minoración de las ganancias térmicas a través de la fachada. 

Una estudiada estrategia de ventilación natural aporta confort a todas las estancias.

En invierno, la caída de las hojas permite el paso de la radiación a los muros lo que ayudan a mantener una temperatura interior constante de 15ºC.

La bodega debe satisfacer las necesidades del vino y del hombre, ello obliga a tener en cuenta los parámetros de confort tanto del vino como de las personas. Son dos seres vivos que comparten espacio.

Elaboración

En Edra la vendimia se realiza de madrugada y se prolonga hasta la mañana. La fecha depende de cuando la uva está en su punto óptimo de maduración de pulpa, piel y pepita, atendiendo asimismo los niveles de azúcar y acidez. Esto suele ocurrir a principios de septiembre.

En la bodega se realiza una maceración pre-fermentativa en la cámara de frío con el fin de captar el máximo los aromas de la uva:

La enología de Edra se basa en el método de cata sensorial desarrollado por su enólogo Antonio Palacios García. Se acompaña todo el proceso de fermentación y crianza de los vinos con un cuidado poco intervencionista, durante el que la uva, la madera y el tiempo son los únicos ingredientes necesarios.

Aquí la tecnología ocupa el lugar justo. Es importante para saber lo que tenemos entre manos, una cuestión analítica.

Porque lo que se busca es que los vinos de Edra transmitan la parcela de la que provienen: la autoridad la tiene la parcela.

Cada vino tiene su personalidad, ningún vino ha salido porque sí, cada uno tiene su historia y su mensaje, de su parcela.

Nos sentamos con Álex Ascaso

A hablar un rato de vino y de sus vinos…

Tengo la sensación de que el vino aragonés está despertando de un largo letargo durante el cual ha mantenido usos y maneras de una manera quizás algo complaciente ¿Estás de acuerdo?

Estoy de acuerdo, se trataba de un sistema basado en cooperativas muy grandes, que tenían que a su vez buscar un mercado muy grande con mucha gente a la que gustar.

Cuando eres pequeño te puedes permitir identidad. En los últimos 30-40 años el cambio ha sido salvaje, se arrancó mucho viñedo. Ahora los que estamos aquí somos gente formada, pequeños viticultores. Por todo ello ahora se puede hacer esta identidad.

Quizás he pecado de generalizar demasiado porque en Aragón hay mucha variedad vitivinícola y no debería ser todo metido en la misma caja ¿Cómo definirías las diversas zonas y en especial a la que pertenece Edra?

Cariñena no tiene nada que ver con Borja ni Somontano, todo es muy diferente pero la revolución es generalizada. Huesca es quizás más punta de lanza, una zona con un potencial increíble.

¿Cómo se reciben vuestros vinos? ¿Dónde tenéis más presencia?

Nuestro mercado está enfocado por un lado a lo pequeñito en España: restaurantes, tiendas especializadas… y por el otro a la exportación: EE.UU. y Europa demandan este tipo de vino de pequeña elaboración.

Somos todavía un proyecto joven buscando la rentabilidad pero con una visión a largo plazo. Seguimos siendo unos bebés.

Decidimos salir como vinos de la tierra y así no le debemos nada a nadie. Vamos por libre, evolucionando junto al paisaje y el año, nunca compramos ni uva ni vino.

¿Consideráis que es más fácil que el consumidor extranjero entienda vuestros vinos que el consumidor español?

Es un tema cultural pero yo creo que está cambiando aunque los cambios llevan tiempo

¿Cómo veis la incorporación del consumidor más joven al mundo del vino?

Es parte del cambio en la concepción del que estaba hablando antes. Se deberían acercar al vino como un tema cultural y no como una bebida alcohólica, a ese nivel el vino no puede ni debe competir con la cerveza o los destilados.

Otro camino hacia el vino es visitar la bodega y las viñas, mostrar de dónde vienen los vinos y cómo se hacen. La gente recuerda lo que ha vivido, la experiencia es evocadora. De alguna manera es como la comida ¿quién no recuerda las croquetas/lentejas/tortilla de patata de su madre?

Para terminar quisiera que me dieras una idea o concepto que quisieras resaltar

Somos un equipo que sin la agricultura sería imposible. La agricultura no es algo reciente ni temporal es algo de generaciones.

Asimismo quisiera aprovechar para resaltar la labor y el apoyo de Antonio Palacios García, ha sido indispensable, me ayudó cuando empecé de cero.

Los vinos Edra

Catados a 😎 por el panel de VinObjetivo

Explicados en 📹 por el equipo de VinObjetivo

Más 🍷 de Bodegas Edra

Si queréis saber más sobre la interesantísima aventura de Àngel y Alex no dudéis en visitar su página web Edra Natura

© Mara Funes Rivas – Inicialmente publicado en octubre 2019, ha sido revisado y actualizado en febrero 2021

Un comentario en “Edra: uva, madera y tiempo en el Pre-Pirineo Aragonés

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.