Bodegas García Serrano: Segovia y su apuesta por la agricultura ecológica deben conocerse

➡️ La agricultura ecológica es posible y no es ni más difícil ni resulta más cara que la convencional, tan solo hay que estar mas pendiente, formarse un poco y quererlo de verdad. Al final del día es una viticultura sencilla, como se ha hecho siempre

➡️ Intentamos diferenciarnos sobre todo valorando la agricultura ecológica como algo real, que funciona, que se nota  organolépticamente y saludablemente. Pero para ello el que elabora tiene que creer en ello

➡️ Vendimiamos a mano, en cajas de 20 kg. Normalmente nos juntamos en el viñedo familiares y amigos que nos ayudan, comemos una paella todos, es como una fiesta parecida a lo que se hacía antiguamente

➡️ No somos una bodega muy tecnológica. Utilizamos una pequeña bomba, un filtro de placas de celulosa y la antigua prensa de nuestros abuelos de más de 100 años

➡️ La población cada vez esta mejor formada e informada sobre vinos, denominaciones, variedades etc. Y es lo más necesario para que haya un mayor consumo de vino

Traducido al vino… 👇🏼

SALMORAL GARNACHA 2019: COMPLEJIDAD SIN BUSCARLA, BOCA LLAMATIVA Y ORIGINAL

Sendero del Pino Salmoral Garnacha 2019 es de esos vinos bonitos que tienen complejidad sin buscarla, especialmente en nariz. Y no decepciona en absoluto en boca, que es llamativa y muy original

SENDERO DEL PINO 2017 E.E. 10º ANIVERSARIO: VINO DE ABRIGO PERFECTO

El vino Sendero del Pino 2017 Edición Especial 10º Aniversario, no sólo os va a abrigar sino que os va a sorprender en más de una manera y en la cartera es una de ellas

DIEZ MIL Y PICO 2018: ¡QUÉ BUENO PUEDE ESTAR UN VERDEJO!

Un vino sorprendente por su osadía y su equilibrio, que invita al juego porque sería más fácil decir con qué plato no debería tomarse en lugar de lo contrario. Es polifacético y poligastronómico, pero solo, está también delicioso

SENDERO DEL PINO 2016: VINO QUE TRANSMITE SU ORIGEN

El vino Sendero del Pino 2016 conjuga la nobleza de su tanino con el brío y la viveza de su acidez, lo que nos da pistas suficientes para considerar que a pesar de su corto paso por barrica, a este vino le queda mucha lata que dar


Trabajo artesanal y tradición: claves de su éxito

Como ya hemos visto en otras ocasiones en VinObjetivo, Bodegas García Serrano nace por la ilusión de que el viñedo familiar llegara más allá de cumplir su misión de producir uva para hacer el vino que la familia bebía durante el año.

Pero hasta esa costumbre se había abandonado, si bien solo físicamente, porque el recuerdo de las viñas se mantenía vivo y claro en las memorias de los hermanos García Serrano.

Llega el año 1999 y abanderados por José Luis, los hermanos deciden recuperar el viñedo familiar de 1,8 hectáreas situado en los alrededores de Nava de la Asunción (Segovia).

Nava de la Asunción en Segovia: la viña y su entorno

Juan nos habla de zona y su tradición vinícola

Tradicionalmente había viñedos por toda la comarca y era habitual elaborar vino en todas las casas prácticamente. Desgraciadamente, con el tiempo, los viñedos se fueron abandonando o arrancando. Nosotros hasta conservamos la misma prensa de entonces.

Su viñedo se ubica al noroeste de la provincia, en la campiña segoviana, en plena Tierra de Pinares.

No estoy seguro de las variedades del viñedo que recuperamos porque antiguamente se plantaban variedades tintas con blancas y se elaboraba todo junto, pero creo que era de verdejo, aunque antiguamente, luego se mezcló.

Su viñedo propio alcanza cerca de 2 ha de extensión, a las que recientemente han añadido otras tres has de pequeñas parcelas de viñedo en vaso en Nava y en la zona de Aldehuela del Codonal.

El viñedo que replantamos fue con Tempranillo. Ahora hemos incorporado otras parcelas, sobre todo de Verdejo pero hay una de Garnacha también, con el objetivo de crear una mayor gama de vinos en la bodega.

Clima y suelos

Aquí el clima es continental con inviernos húmedos y lluviosos, en contraste con veranos muy calurosos y secos, aunque en la durante la mayor parte del año las temperaturas son suaves.

El suelo se caracteriza por tener muy poca materia orgánica. Está formado de arena principalmente y en ocasiones presenta porcentajes de arcilla, pizarra o cantos rodados.

Nuestra viticultura es sencilla, como se ha hecho siempre. Algún laboreo con el tractor, poda manual, adición de estiércol y durante el ciclo vegetativo, incorporamos abono natural liquido (cola de caballo, ortiga, valeriana, tomillo…) y algo de azufre.

También podas en verde y deshojados, todo ello a mano.

La vendimia se decide en función de la madurez de la uva pero también tienen en cuenta a la gente que colabora con ellos, es una decisión consensuada

Vendimiamos a mano, en cajas de 20 kg. Normalmente nos juntamos en el viñedo familiares y amigos que nos ayudan, y al finalizar nos comemos una paella todos. Es como una fiesta, parecido a lo que se hacia antiguamente.

Y tras la vendimia: el trabajo en bodega

En la actualidad la implicación familiar se ha visto reducida a la familia de uno de los hermanos fundadores, Santos.

Él y su hijo Juan -junto al inestimable apoyo de Andrea hija y hermana respectivamente- se reparten las tareas sin roles estipulados, si bien es cierto que Juan le dedica algo más de tiempo porque Santos compatibiliza sus tareas en la bodega con la regencia de un establecimiento de hostelería en su pueblo.

Santos aporta la experiencia de toda una vida trabajando en viñedo y bodega. Juan además incorpora su grado superior en viticultura, obtenido en Logroño (La Rioja) y su experiencia en otros proyectos en varias zonas de España así como en California y Australia, lo cual ha aportado riqueza y una muy interesante amplitud de miras al proyecto.

Es Juan quien amablemente contesta nuestras preguntas:

La elaboración

¿Cuál fue vuestro primer vino?

Nuestro primer vino acabado fue Sendero del Pino del año 2007. Elaboramos el año anterior la primera vez pero se estropeó.

¿Qué lugar ocupa la tecnología en vuestro proceso de elaboración?

No somos una bodega muy tecnológica. Utilizamos una pequeña bomba, un filtro de placas de celulosa y la antigua prensa de nuestros abuelos de más de 100 años. El control analítico lo hacemos a través de empresas externas.

¿Qué os lanzó a la elaboración de vuestro vino blanco Diez Mil y Pico?

La verdad es que fue un cúmulo de casualidades.

Normalmente la uva blanca la vendíamos pero en 2017 hubo muy malas condiciones climatológicas, heló en mayo y nos dejó sin cosecha. Mi padre nos animó a Gonzalo -un amigo enólogo argentino de Mendoza a quien conocí en California- y a mí, a ir a recolectar todo lo que pudiéramos para intentar elaborar y conseguimos lo justo para llenar una barrica

De ahí nació nuestro verdejo Diez mil Y Pico, los diez mil y pico kilómetros de distancia entre Mendoza y Segovia

Reconocimientos y valoración de Segovia como región vitícola

Vuestros vinos tardaron relativamente poco en obtener reconocimientos ¿Cómo valoráis la aceptación obtenida en el concurso Decanter*? ¿Os ha ayudado a daros a conocer fuera de España?

A nivel local muy bien porque mucha gente al ver los reconocimientos internacionales lo ven como un valor añadido. Pero a nivel nacional un poco menos ya que hay mucha competencia.

*1 Medalla de plata y 2 de Bronce en Decanter World Wine Awards de Londres

En España se os ha valorado principalmente en el sector del vino natural* ¿Ha sido algo escogido por vosotros? Es decir ¿os queréis colocar en ese segmento del vino?

Sí. Nosotros intentamos diferenciarnos sobre todo valorando la agricultura ecológica como algo real, que funciona, que se nota  organolépticamente y saludablemente.

Pero para conseguirlo el que elabora tiene que creer en ello.

*1 Medalla de Plata y 1 de Bronce en los Golden Leaf Awards del Salón Profesional Vinum Nature de Barcelona

¿Qué es para vosotros el vino natural?

El vino que se produce sin añadidos, como la propia palabra dice, aunque también los puristas naturales lo tienen como filosofía de vida.

¿Qué opináis del sector del vino natural? ¿Pensáis que tiene cabida dentro de un sector más generalista o que deben seguir caminos independientes?

Creemos que puede ser una realidad y claro que puede tener cabida.

Está demostrado que la agricultura ecológica es posible y no es ni más difícil ni resulta más cara que la convencional, tan solo hay que estar más pendiente, formarse un poco y quererlo de verdad.

Presente y futuro

¿Cómo véis a Segovia como región no solo productora sino también elaboradora? Nosotros pensamos que cada vez está haciendo más ruido y del bueno

Creemos no solo en nuestra zona, que es más conocida por los viñedos de la D.O. Rueda, si no en otras con otros tipos de suelo como pizarra o calizos que son muy buenos para la producción de la vid.

Poco a poco estamos viendo más bodegas y vinos con más nombre producidos en Segovia.

¿Cómo calificaríais vuestro momento actual?

Ahora mismo estamos en el punto de despegue, de dar el salto al mercado nacional. Afianzar clientes más fuertes, algún distribuidor y probar suerte en el mercado internacional.

¿Cuál es vuestro enfoque a futuro?

Como dije anteriormente, el objetivo a corto plazo es afianzar las ventas, mantenernos, y poco a poco ir creciendo hacia otros horizontes.

Nos gustaría en unos 5 años estar produciendo unas 20.000 botellas.

¿Hacia dónde creéis que se dirige el vino?

Si te soy sincero no se sabe.

Por un lado veo a las D.Os. que tiran hacia el lado de los beneficios por encima de calidad. Por otro lado veo a muchos pequeños productores que elaboran muy buena calidad y les cuesta mucho trabajo mover sus vinos.

También veo a la población que cada vez esta mejor formada e informada sobre vinos, denominaciones variedades etc. Y es lo más necesario para que haya un mayor consumo de vino.

El post COVID19

¿Cómo encaráis esta complicada etapa?

Es tiempo de reinventarse y estar mucho más atentos a cualquier oportunidad ya que la situación es muy delicada. Creemos que lo más importante para nosotros es seguir mirando hacia delante, manteniéndonos fuertes con los objetivos que teníamos

¿Cómo impulsaríais el consumo del vino? ¿Debe ir siempre de la mano de la gastronomía?

Nosotros haríamos incapié en la formación: información del vino en todas sus variantes. Si el consumidor no conoce, no se va a incentivar nunca.

Y sí, el vino siempre va ligado a la gastronomía de alguna manera.


A modo de despedida…

Nuestros vinos son el fruto de la herencia que hemos recibido de todos los que han pasado por la empresa y la bodega. Seguimos mejorando siempre aprendiendo y buscando realizar cosas nuevas, novedosas y siempre intentando marcar la diferencia.

Bodegas Garcia Serrano es una gran familia que nunca para de crecer. Estamos abiertos a nuevas ideas, proyectos y sobre todo a las criticas tanto las buenas como las malas.

©Mara Funes Rivas – Inicialmente publicado en Julio 2020 – Actualizado en Diciembre 2021

Un comentario en “Bodegas García Serrano: Segovia y su apuesta por la agricultura ecológica deben conocerse

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.