Bodega Fran Corres: Con la cortesía al viñedo y respeto al terruño, creamos vinos únicos

➡️ Sólo tenemos esta actividad, la de viticultor, vivimos por y para los viñedos y el vino

➡️ Pensándolo mucho, llegué a la conclusión de que si vas a hacer un vino de calidad por qué no ponerle mi nombre Francisco Corres, o como me conocen en mi pueblo: Fran Corres

➡️ Hacemos una vendimia lenta y muy seleccionada, que tiene como feliz consecuencia el que podamos hacer vinos de alta calidad ya que nos da tiempo de ir recogiendo las uvas lentamente, eligiéndolas cuidadosamente

➡️ La formación que tengo es la que me enseñaron mis abuelos, mi padre. Ellos me enseñaron a respetar la tierra y cuidar de los viñedos, como sólo ellos sabían

➡️ El tipo de consumidor que nosotros buscamos es el que quiere vinos nuevos buscando terruños desconocidos, vinos con alma, con una historia

➡️ Creo que el vino debe de ir acompañado de buenos ratos, de historias, de chistes, de comidas, almuerzos, cenas, y por qué no, de un buen libro o de una buena película, una mañana de playa…

Para Fran Corres, el binomio terruño-viñedo es la fuerza que impulsa la creación de sus vinos:

Queremos dar a conocer los vinos exclusivos de Fran Corres, porque son el resultado de conocer y comprender nuestro terruño y los viñedos familiares

Fran Corres

San Asensio: el origen de todo

San Asensio es un municipio de la Rioja Alta donde de siempre ha habido viñedos y bodegas. En su antiguo Barrio de Bodegas en el Cerrillo Verballe, encontramos a la Bodega Fran Corres.

Es donde vivo y donde están mis raíces. También donde tenemos más viñedos y más diferencias de suelos y altitudes.

De 1940 a 2021: Cronología de 80 años de amor por la tierra y el vino

1ª Generación: los primeros 30 años

Santiago Corres inicia junto a su mujer Petra Orive un proyecto que sin realmente darse cuenta en sus comienzos, llega hasta el día de hoy.

Corría el año 1940, y el joven matrimonio, que tenía unos pequeños terrenos de viña y tierras de cereales en propiedad, deciden apostar por el viñedo y el vino como forma de vida. Adquieren una bodega en su pueblo San Asensio, y allí empiezan a elaborar sus propios vinos: claretes, blancos y tintos, vinos siempre jóvenes y siempre de sus propios viñedos.


2ª Generación del 2007 al 2013: tiempos de crear imagen y reconocimiento de marca

Con el devenir de los años, su hijo Santiago Corres se suma al negocio familiar. Santiago Corres contrae matrimonio con Julia María García procedente de otra familia de viticultores de San Asensio, entrando así en el pequeño proyecto con viñedos procedentes de su familia y bodega.

El proyecto da un giro crucial cuando Santiago y Julia adquieren la bodega actual, y patentan la primera marca de vino Corres-Orive. Empiezan a embotellar vinos clarete, tinto y blanco, vinos jóvenes y de sus propios viñedos.


3ª Generación del 2013 a la actualidad: Con Francisco Corres se inicia una nueva andadura

Y es el propio Francisco, hijo de Santiago y Julia quien nos va a contar la historia de su todavía joven vida, los acontecimientos en torno al vino que le marcaron desde niño y que le impulsaron a crear

Bodega Fran Corres

¿Cuándo se produjo tu primer contacto con el vino? Aunque fueras un niño

Podríamos decir que desde mi niñez. Mi primer recuerdo es de cuando mi padre y mi tío cataban los vinos, siempre me decían que los oliese, ya de más mayor me dejaron probarlos.

Y desde entonces hasta ahora. Siempre me he dedicado al viñedo y a la bodega, soy la quinta generación de viticultores en San Asensio.

Solo tenemos esta actividad, la de viticultor, vivimos por y para los viñedos y el vino.

Pero con la savia nueva también se incorporan nuevas inquietudes

¿Por qué se crea la Bodega Fran Corres?

Creo que hay que ser respetuoso con la historia. Mi padre creó la marca Corres-Orive, estos son sus apellidos.

Tras su muerte yo respeté su manera de elaborar los vinos jóvenes que él hacía, pero yo tenía otras inquietudes. Sumé buscando los viñedos para hacer este pequeño proyecto y plantando nuevas variedades como el tempranillo blanco.

También he introducido barricas y bocoyes para criar los vinos. Fue en ese momento cuando me empecé a plantear separar mi proyecto del proyecto de mi padre, y pensándolo mucho, llegué a la conclusión de que si vas a hacer un vino de calidad ¿por qué no ponerle mi nombre Francisco Corres, o como me conocen en mi pueblo: Fran Corres? Este último me gustó, porque suena muy  cercano y creo que es fácil de aprender y quedarse con el nombre del vino y mi nombre.

¿Qué te lleva a introducir estos cambios?

Siempre había querido ver la calidad de los viñedos y del terruño familiar. Comenzamos probando qué viñedos nos daban más calidad de uva.

Así empezó el proyecto, viendo el potencial de suelos y viñedos que teníamos.

Pues vayamos a conocer esos

Suelos y viñedos

Cultivan 40 hectáreas de viñedo propio en San Asensio y Briones (La Rioja), con alturas comprendidas entre los 440 metros hasta los 700 metros de altitud sobre el nivel del mar y terruños diferenciados.

Háblame de la zona donde se encuentran vuestras viñas y su tradición:

La mayoría de nuestros viñedos se encuentran en San Asensio y pueblos cercanos.

En San Asensio tenemos varios y muy diferentes suelos en nuestros viñedos. Además se encuentran en diferentes altitudes lo cual nos ayuda a hacer una vendimia lenta y muy seleccionada, que tiene como feliz consecuencia el que podamos hacer vinos de alta calidad ya que nos da tiempo de ir recogiendo las uvas lentamente, eligiéndolas cuidadosamente.

La formación que tengo es la que me enseñaron mis abuelos, mi padre. Ellos me enseñaron a respetar la tierra y cuidar de los viñedos, como sólo ellos sabían.

Además, desde que me hice cargo de la bodega y los viñedos, todos los años  hago cursillos de nuevas técnicas en bodega y viñedos. Uno no puede quedarse quieto, hay que ir con los tiempos que corren sin olvidar jamás lo que me enseñaron mis abuelos.

¿Qué importancia tiene las condiciones climáticas donde crecen vuestros viñedos?

Una importancia crucial.

San Asensio tiene a su espalda La Sierra de San Lorenzo y los Picos de Urbion y de frente, La Sierra Cantabria. Esas sierras lo colocan en un valle ubicado en la ribera derecha del río Ebro y en la izquierda del río Najerilla. Esta situación es sumamente privilegiada porque los cambios de temperatura son muy radicales entre la noche y el día pudiendo variar 15 o 20 grados.

Los  inviernos y otoños suelen ser bastante lluviosos, y las primaveras y veranos calurosos, con poca cantidad de lluvia. Todas estas condiciones climatológicas son perfectas para el cultivo de la vid en los suelos arcillosos calcáreos que tenemos en San Asensio.

En nuestros viñedos contamos con variedades blancas y tintas. Las blancas son viura, malvasía, verdejo y tempranillo blanco. Las tintas son tempranillo, garnacha y mazuelo, pero predomina la primera, la tempranillo.

¿Cuál es vuestra visión de la viticultura?

Más que una visión es una forma de vida que va cambiando con los años, ya que desde la viticultura y forma de conducción del viñedo que me enseñaron mis abuelos y mi padre, ha cambiado mucho hasta el día de hoy.

Actualmente estamos trabajando unos viñedos en ecológico y otros, con otras técnicas de cultivo más modernas, pero siempre sin olvidar lo que me enseñaron mis abuelos.

Rumbo a Bodega

La bodega cuenta con su propia historia:

Fue adquirida en 1991 por mis padres, Santiago Corres y Julia María. El edificio data del 1881, está ubicado en la calle Pecho de las Cuevas 24 de San Asensio (Cerrillo Verballe) y tuvo en sus comienzos lagos de piedra, prensas de husillo y calado.

A día de hoy todo ha cambiado y del pasado sólo conservamos el calado donde reposan nuestros vinos.

La bodega fue reformada y ahora contamos con la mejor tecnología e higiene para todos nuestros vinos. La tecnología en los tiempos que corren siempre debe de estar presente en el viñedo y en la manera de hacer los vinos. Los abuelos lo hacían siguiendo la tradición porque carecían de la tecnología actual.

¿Quiénes son las personas que conforman Bodega Fran Corres?

En la bodega estamos siempre mi tío y yo, y mi madre me apoya en la oficina. En época de vendimia entra otra persona más en la bodega. En los viñedos hay una persona fija todo el año más las cuadrillas de poda, espergura y vendimia que al ser momentos puntuales, contratamos por días cuando lo necesitamos.

¿Cuál fue el primer vino Fran Corres?

Mi primer vino fue un fermentado en barrica añada 2014, del cual se hicieron unas 300 botellas de 0,75 cl que está fuertemente guardado en la bodega. De esa añada se hizo un vino tinto que fue desestimado para su comercialización porque no daba la calidad que buscábamos.

¿Cuándo y por qué surgieron los demás?

A medida que el proyecto iba avanzando. Vamos mejorando en la forma de elaborar los vinos y de recoger las uvas,  veíamos sus potenciales y las amplias posibilidades que nos daban.

Los vinos de Fran Corres

Y de la bodega familiar Corres Orive destacamos: CORRES ORIVE MALVASÍA 2018: PRIMERA AÑADA DE UN VINO SORPRENDENTE

Presente y proyección a futuro

¿Aceptáis visitas o hacéis actividades de enoturismo?

En estos momentos no hacemos enoturismo, pero para  nuestros clientes y amigos, si nos avisan con tiempo de que van a pasar a visitarnos, podrían ver la bodega y catar nuestros vinos en mi compañía.

No obstante en el futuro no lo  descartamos, porque la zona en donde estamos tiene un gran potencial.

Las cosas se están moviendo mucho en Rioja últimamente ¿Cómo ves estos movimientos, como la salida de bodegas de la D.O.Ca. Rioja?:

Creo que salir fuera de D.O.Ca. Rioja es tirar por tierra muchos años de duro trabajo de viticultores, bodegueros y del Consejo Regulador.

En contraposición tenemos el auge de nuevos pequeños viticultores que es bueno para la region y para el sector, porque hacen nuevos vinos de Rioja  que se van a diferenciar mucho de los actuales y van a marcar de manera determinante el futuro de esta región.

¿Qué opinas de las nuevas categorías dentro de la D.O.Ca. Rioja como la del Vino de Viñedo Singular?

Un vino es bueno si las prácticas que se han echo en el viñedo y en la bodega han sido buenas a la vez que idóneas. Creo que tendrían que calificar los vinos de otras formas o maneras contando también con las que tenemos ahora,  quiero decir, abrir más el abanico a la hora de la elaboración y crianza de los vinos.

¿Y sobre la implantación de variedades no autóctonas o tradicionales?

Esta pregunta es un poco complicada de responder, pero a mí me va más lo tradicional. Con unas buenas técnicas en el viñedo y en la bodega creo que podemos hacer grandes cosas. Pero lo que está claro es que las variedades no autóctonas están presentes en muchos lugares del mundo.

¿Cómo ves el recorrido realizado del 2007 al 2021?

Lo veo con mucho optimismo y realización personal, el trabajo que hemos echo en ese tiempo ha sido duro, pero muy fructífero.

¿Cómo veis vuestro futuro en el contexto regional y nacional?

Lo veo un poco complicado para una bodega pequeña, pero con este proyecto que tengo, creo que nos va a ir bastante bien, porque hay cada vez mas gente que busca vinos de pequeños viticultores.

¿Qué importancia le otorgáis al reconocimiento de marca para el posicionamiento de vuestros vinos?

Mucha ya que no hacemos vinos con marcas diferentes que no lleven nuestro nombre.

¿Qué papel creéis que juega Internet y las redes sociales para la divulgación de vuestros proyectos?

Pues es un papel cada vez más importante, vemos que internet es una gran puerta para nuestra pequeña marca porque además permite llegar al tipo de consumidor que nosotros buscamos, el que quiere vinos nuevos buscando terruños desconocidos, vinos con alma, con una historia.

Luego está el que no quiere probar vinos nuevos, el que siempre sigue con sus vinos. Pero debe haber de ambos tipos, el conservador y el de novedad, todo esto es una buena suma.

¿Creéis que los jóvenes pueden desarrollar interés por el mundo del vino?

Creo que el vino debe de ir acompañado de buenos ratos, de historias, de chistes y los jóvenes por supuesto que disfrutan de todo eso. Debe ir acompañado de comidas, almuerzos, cenas, y por qué no, de un buen libro o de una buena película, una mañana de playa… Creo que cualquier momento y con moderación, es un buen momento para consumir vino para cualquier persona.

© Mara Funes Rivas – Septiembre 2021

 


CONTENIDO RELACIONADO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.