➡️ Guillermo Tenoira Gayoso: mi padre y yo empezamos desde 0 en el año 2000. Era la época en la que El Bierzo empezaba a despuntar con nuevas elaboraciones y nuevas bodegas
➡️ Esta parcela tiene un microclima único mezcla de atlántico y continental. A él atribuimos, junto con la riqueza natural del terreno, la singularidad nuestros vinos
➡️ En El Bierzo vamos hacia vinos de parajes, pequeños lugares que se diferencian por su calidad

En la comarca del Bierzo al noroeste de Castilla y León, Guillermo Tenoira Gayoso y su padre, compraron un viñedo viejo y abandonado en el año 1994 convencidos de que en El Bierzo confluían unas características únicas para el cultivo de la vid. Se llamaba Paraje de la Padorniña.
Este paraje de viñas abandonadas se transformó en lugar de pastoreo donde durante seis años las vacas del proyecto ganadero familiar -sector al que la familia Tenoira Gayoso se ha dedicado toda la vida- pastaron en libertad.
El año 2000 trae un cambio de rumbo
Aunque la familia de Guillermo y Begoña Tenoira Gayoso se había dedicado siempre a la ganadería, sus antepasados habían estado vinculados al cultivo de la vid:
El proyecto actual comienza con nosotros desde cero, pero ya nuestros bisabuelos a los que no conocimos y nuestros abuelos se dedicaban al mundo de la viña como muchas familias en El Bierzo.

Las 18 hectáreas del Paraje de la Padorniña se convierten entonces en una tierra donde albergar cepas nuevas de mencía y godello plantadas en espaldera, aprovechando los beneficios que, tras años de pastoreo, habían aportado al suelo aquellas vacas.
Era la época en la que El Bierzo empezaba a despuntar con nuevas elaboraciones y nuevas bodegas.
El proyecto empieza a tomar forma vinícola en el año 2007
Las pequeñas vinificaciones que habían realizado de prueba les convencen para elaborar la añada 2007 como su primer vino, año en el que también construyen la bodega en Villafranca del Bierzo, a sólo 5 minutos de las viñas.
Guillermo se forma como Ingeniero Técnico Agrícola, obtiene un Máster en Viticultura y Enología y pasa a dedicarse al 100% del cuidado de la viña.
Paralelamente, su hermana Begoña que había estudiado Magisterio pero no había quedado del todo convencida, empieza a sentir el gusanillo del vino y gradualmente se va incorporando al proyecto, formándose en varios campos a nivel tanto administrativo como comercial y sumillería:
Del campo y la elaboración de los vinos se ocupa principalmente Guillermo, de la labor comercial los dos.

Desde la viña a la bodega
El ya especial clima del Bierzo encuentra en esta parcela un microclima único mezcla de atlántico y continental, al que Guillermo y Begoña atribuyen, junto con la riqueza natural del terreno, la singularidad sus vinos.
Pero eso no es suficiente y con un esfuerzo constante, trabajan para cuidar con un máximo respeto sus cepas:
Nos estamos certificando en agricultura ecológica por lo que nuestros métodos siguen esas técnicas junto con rendimientos bajos
La vendimia la suelen empezar en el mes de septiembre pero siempre va a depender de como venga el año:
Últimamente más que retrasos estamos observando adelantamientos; al tener veranos secos con temperaturas más altas de la media, se adelanta la maduración y en consecuencia la vendimia.
Y lo fundamental, la uva, ya se empieza a cuidar en el proceso de recolección en la viña:
Vendimiamos rápido para que la uva se oxide lo menos posible.

Los vinos
Elaboran 4 vinos: tres tintos monovarietales de mencía que se diferencian no sólo por elaboración sino también y determinante, por el suelo y la orientación de la parcela de la que proviene la uva, y un blanco godello sobre lías:
Nuestros vinos no son excesivamente tecnológicos pero sí que nos valemos de la tecnología para aumentar su calidad a través de controles, analíticas…

Tenoira Godello
Es un vino blanco joven que antes de su fermentación se macera durante varias horas a baja temperatura.
Posteriormente se fermenta a temperatura controlada y se deja reposar varios meses sobre sus lías finas.

Tenoira Mencía
Es un vino joven, elaborado en depósitos de acero inoxidable a temperatura controlada.
La fermentación se produce con las levaduras propias de la uva mencía.

Gayoso Mencía
El vino se elabora en depósitos de acero inoxidable.
Al acabar la fermentación maloláctica el 50% del vino pasa a barricas de roble francés y el otro 50% permanece en el depósito de acero inoxidable donde ambas partes realizarán una crianza de 4 meses junto a sus lías finas.

Tenoira Mencía en Barrica
Vino tinto fermentado en depósitos de acero inoxidable a temperatura controlada.
Se cría durante 12 meses en barricas de roble francés, y después reposa otros 12 meses en botella.
Su visión de la actualidad y el futuro
La clasificación dentro las denominaciones de origen en unidades geográficas de menor tamaño (villa, paraje, viña…) es una de las claves del futuro de la producción de vino de calidad, particularmente en El Bierzo, en opinión de Guillermo:
En otras regiones no lo sé, pero en El Bierzo vamos hacia vinos de parajes, pequeños lugares que se diferencian por su calidad.
Y abogan por una mayor difusión de la realidad del vino entre los consumidores españoles, que se lo conozca más y se le pierda el miedo:
El consumidor de vino internacional te valora por la calidad de tus vinos y no por la marca. El consumidor nacional tiene muchos prejuicios, demasiados, y le asusta aceptar vinos de regiones que no sean las grandes. Al consumidor joven hay que educarlo y quitarle el miedo al vino.
VideoCata Gayoso Mencía 2015
Pues una manera de «quitar el miedo al vino» al consumidor joven es sin duda acercárselo a su entorno hablando su idioma, así que obras son amores y no buenas razones:
©Mara Funes Rivas – Diciembre 2019