➡️ Igor González Ayala: Fundo la bodega en el año 2019 por la necesidad de poner en valor las uvas y los viñedos de la familia para así, poder mantener y conservar los viñedos viejos
➡️ La finalidad es obtener vinos que reflejen su origen, vinos artesanos, que recuerden al viñedo del que proceden y mantengan la esencia de cada uno de ellos
➡️ Hay un grupo de consumidores en aumento, que están buscando diversidad en los vinos, vinos que les transmitan algo más que el propio vino
➡️ Nuestro AOVE procede de la aceituna autóctona de Rioja Alavesa y Navarra Arróniz, produce una aceite de gran calidad: el olivar ha sido un cultivo muy importante en esta zona, que de siempre ha convivido con las viñas

Igor González Ayala es un joven de 28 años de Laguardia con las ideas muy claras, que decidió empezar a conocer en profundidad los viñedos de la familia y elaborar con ellos sus propios vinos:
La filosofía de la bodega González Ayala es la de conservar el patrimonio natural y cultural de sus viñedos, mejorar la diversidad varietal y elaborar vinos diferentes, que sean capaces de poner en valor los viñedos de nuestros pueblos.
Conozcámos a Igor un poco mejor
De familia de viticultores con viñedo propio, terminó los estudios de Ingeniería Agrícola en el año 2016, formación que completó con un máster en viticultura y enología en el año 2017. Compaginó su formación con el cuidado de la viña propia y el trabajo en la bodega de un familiar, pero la idea de elaborar sus propios vinos con su propia uva le obsesionaba cada día más:

Lo que me lleva a fundar la bodega es la necesidad de poner en valor las uvas y los viñedos de la familia para así, poder mantener y conservar los viñedos viejos.
Y así llegamos al año 2019, primera añada que elabora bajo el nombre de su propia bodega, Bodegas González Ayala es ya una realidad a la que se incorporan sus padres y su pareja:
En este proyecto están involucrados mis padres y mi pareja. Mi padre es viticultor y me ayuda en el trabajo de campo y bodega. Mi madre ayuda en el tema de gestión económica y mi pareja me ayuda en el ámbito de las redes sociales.
En mi caso me dedico completamente al proyecto, desde la viña, elaboración y la comercialización de los productos. A diferencia mía, mis padres y mi pareja tienen otros trabajos.
Pero volvamos a la viña, razón, motivo y causa del nacimiento de Bodegas González Ayala.
Viñedos
Igor trabaja unas 6 Ha de viña, aproximadamente, divididas en 8 viñedos. De esas 6 Ha. actualmente elabora unas 2 Ha, con la idea de que en un futuro próximo ir incorporando todas las hectáreas que cultiva a la elaboración.
Para que os hagáis una idea del patrimonio vinícola que tiene entre manos, os contamos que el viñedo más joven con el que elabora sus vinos fue plantado en 1972. Quiso empezar su proyecto por esta gama de vinos, vinos de pueblo de viñas viejas y en vaso, de tempranillo y de las tres variedades blancas tradicionales (viura, calagraño y malvasía).

Todas las viñas tienen en común el sistema de conducción, la edad, las variedades y la selección masal que se hacía entonces, y que ahora están injertando en campo con material vegetal de su propio viñedo.
No se cierran a nuevas plantaciones y de hecho tienen otras 3 viñas plantadas más recientemente (1996, 1998 y 2001), que tienen otro concepto diferente: viñas en espaldera, tempranillo 100%. De momento no elaboran con ellas, las cosechan y las venden.
La finalidad es obtener vinos que reflejen el origen, las características y la personalidad de los viñedos propios de las localidades Riojanoalavesas de Lanciego y de Laguardia. Vinos artesanos, que recuerden al viñedo del que proceden y mantengan la esencia de cada uno de ellos.

Río Hondillo
- Fecha de plantación: 1925
- Variedades: tempranillo y viura. Un poco de calagraño y malvasía
- Altitud: 570 m
- Superficie: 0,49 ha
- Suelo: arcillo calcáreo
- Conducción: vaso alto
- Destino: Con uvas de este viñedo se elaboran los vinos CERRO LOS VIENTOS y BLANCO
Las cepas se encuentran plantadas a 570 metros, en un cerro que domina el resto de viñedos, entre piedras calizas donde resulta complicado imaginar cómo se podía insertar una planta en espacios tan pequeños. Destaca el viento como un factor fundamental, importante para la lucha contra las enfermedades ya que crea un microclima de racimos aireados y sin humedades. Además la insolación es muy alta.
Se realiza una viticultura ecológica y de laboreo nulo, donde se deja crecer la vegetación propia del viñedo, creando una cubierta vegetal espontánea y un suelo vivo que refleja la biodiversidad del entorno en el que se encuentra. Todo lo realizado en el viñedo es manual sin la entrada de ningún tractor.
El viñedo lo planta mi bisabuelo en el año 1925, año de nacimiento de mi abuelo Vicente, con quien di mis primeros pasos en los viñedos de Laguardia. En aquella época era habitual plantar un viñedo el año que se diera el nacimiento de un hijo.

San Lázaro
- Fecha de plantación: 1972
- Variedades: tempranillo en tinta, y viura, malvasía y calagraño en blanca
- Altitud: 540 – 554 m
- Superficie: 0,53 ha
- Suelo: arcillo calcáreo
- Conducción: vaso alto
- Exposición: suroeste
- Destino: Con uvas de este viñedo se elaboran los vinos TINTO TEMPRANILLO y BLANCO
Situada en ladera, con un terreno pobre y exposición suroeste, las cepas consiguen racimos de elevada graduación, diferentes a las uvas de Valcavada. Entre las variedades blancas destaca la presencia de un número importante de cepas de la variedad calagraño, necesaria para aportar acidez al vino y mantener la diversidad varietal buscada en todos los viñedos.
Se emplea un tractor pequeño para realizar las labores, reduciendo al mínimo los tratamientos y el laboreo. Todas los demás trabajos son manuales, incluyendo la vendimia en cajas de 10 kg, común en todos los viñedos.
En 1972 mi abuelo Vicente la plantó junto a un amigo. Era una viña a la que solíamos ir casi a diario, bien a realizar labores en el viñedo, a hacer algún trabajo a la huerta o a pasar la tarde al lado del guardaviñas y debajo de la higuera. Era la viña más cercana al pueblo y a la que siempre íbamos andando.

Valcavada
- Fecha de plantación: Desconocida con exactitud pero algunas cepas tienen más de 100 años
- Variedades: tintas (tempranillo y graciano), blancas (viura, calagraño y malvasía)
- Altitud: 571 – 577 m
- Superficie: 0,61 ha
- Suelo: arcillo calcáreo
- Conducción: vaso alto
- Destino: Con uvas de este viñedo se elaboran los vinos TINTO TEMPRANILLO y BLANCO
El viñedo está situado a cara norte, donde la radiación solar no es tan directa, incluso hay cepas situadas arriba, que no les da el sol durante unos meses en invierno. Estas circunstancias son óptimas para proporcionar acidez y frescura al vino.
En la parte de arriba del viñedo encontramos una zona de monte bajo, donde abundan plantas aromáticas y carrascas muy representativas de la zona. Aunque lo que más destaca es una enorme encina que protege a los viñedos del aire del sur. Esto aumenta la biodiversidad en las viñas, creando hábitats para insectos que ayudan a controlar las plagas.
Al igual que en el viñedo de San Lázaro, se necesita un tractor pequeño para los tratamientos y laboreo, que son reducidos al mínimo posible según las condiciones de cada año. Las demás labores son manuales incluyendo la vendimia en cajas de 10 kg.
Este viñedo tiene otra curiosidad, en los escritos aparece su fecha de plantación en 1960, pero de siempre hemos oído a mi abuelo decir que había cepas de hasta 100 años. Esto se puede ver en que el propio viñedo tiene tres marcos de plantación diferentes.

La Pedrera
- Fecha de plantación: 1965
- Variedades: tempranillo y graciano en tinta, viura, malvasía y calagraño en blanca
- Altitud: 452 – 462 m
- Superficie: 1,5 ha
- Suelo: arcillo calcáreo
- Conducción: vaso alto
- Exposición: este
- Destino: Con uvas de este viñedo se elaboran los vinos TINTO TEMPRANILLO y GRACIANO
Este viñedo, a diferencia de los demás está situado en la localidad de Lanciego, en la parte sureste, a una altitud entre 452 m la parte más baja, y 462 m en la parte más alta, ya que es un viñedo que se sitúa en ladera, con una exposición este.
El suelo, al estar en ladera, es pobre y con rendimientos bajos que logran conseguir una buena calidad del fruto. Es un viñedo multivarietal como los otros, pero en este nos encontramos con un mayor número de cepas de graciano que tendrán su importancia en el vino.
Aquí las precipitaciones son menores y la temperatura es más cálida. El aporte de graciano y la exposición al este hace que el sol de tarde tenga menos incidencia, provocando unas condiciones adecuadas para un buen envejecimiento del vino.
En 1965 plantó el viñedo un tío de mi padre que había adquirido la finca años atrás, pero el viñedo fue trabajado por mi abuelo Félix.
A Futuro
Tienen una pequeña viña de tempranillo blanco de 3 años de la que pronto le gustaría sacar un vino. A más largo plazo tienen pensado plantar otras variedades para recuperar la diversidad varietal, ya que es una parte importante de la filosofía de la bodega.

En Bodega
De momento y dada la juventud del proyecto, Igor elabora en la bodega de un familiar en la localidad de Lanciego.
Su filosofía de elaboración en la actualidad es bastante similar en todos los vinos, vinifica cada parcela por separado, a excepción del blanco, que por su poco volumen, lo elabora con las tres parcelas conjuntamente.
Veamos el detalle
Tanto para los tintos como para los blancos, la vendimia se realiza en cajas de 10 kg., con una selección previa en el viñedo.
En los tintos, se despalilla la uva y a continuación, fermentan en depósitos de acero inoxidable o en cubos de plástico. Posteriormente, se llevan a barricas de 225 y 500 litros. El vino blanco fermenta y cría en una tina de roble francés de 1000 litros. Prácticamente todos los trabajos se llevan a cabo a mano.

Vinos de Pueblo y Vino de Parcela
Igor ha tenido clara esta diferenciación desde el minuto uno:
Desde que empecé lo tengo claro. Somos pequeños y tenemos que buscar la diferenciación de nuestro producto, creando vinos que busquen expresar los viñedos de Laguardia y de Lanciego, y con parcelas más especiales que puedan crear un vino diferente.
Su primer y único vino en comercializarse hasta la fecha corresponde a la añada 2019. Se trata del vino blanco González Ayala 2019 procedente de 3 viñedos viejos de Laguardia. Anteriormente habían realizado alguna prueba, pero no habían dado el paso de comercializarlo:
¿Cuáles han venido detrás?
El siguiente vino que va a salir al mercado será el tinto Viñedos de Laguardia 2019. Vino de los viñedos de Valcavada y San Lázaro, al 50% cada uno. Se ha embotellado recientemente y se espera que pueda salir al mercado en torno al mes de marzo de 2021.
La gama de Vinos de Pueblo se completaría con Viñedos de Lanciego, pero habrá que esperar al menos hasta 2022.
¿Pensáis ampliar familia?
La idea es sacar un vino parcelario del viñedo Río Hondillo, y algún otro más, a medida que voy elaborando de los viñedos que estoy trabajando.
El Aceite, origen Rioja Alavesa
Los olivos han sido parte del paisaje junto al viñedo en Rioja Alavesa y en localidades como Moreda, Oyón y Lanciego, donde se encuentran los olivos de González Ayala, han sido un cultivo muy importante que de siempre ha convivido con las viñas.
Producen una variedad de aceituna autóctona de Rioja Alavesa y Navarra: Arróniz. No es una variedad muy conocida, porque en el resto de Rioja la variedad mayoritaria es la Arbequina, pero se está afianzando porque produce una aceite de gran calidad y además, cada vez hay más gente de la comarca involucrada en darlo a conocer.

Tiene un precioso color oro intenso con reflejos verdosos.
De frutado medio en nariz, destacan el plátano y la manzana madura en la fruta, y el tomate raff en la verdura.
En boca tiene un tacto fluido, ni pastoso ni acuoso, con armonía de sabores entre el amargo, el dulce y el picante al final del recorrido
Aceite muy equilibrado lo que le permito ser perfecto acompañante de todo tipo de ensaladas porque realza los sabores sin cubrirlos.
Consumiéndolo junto a un único acompañante, como por ejemplo el pan o el tomate, desplegará su dulzura y se podrá apreciar más claramente el contraste de dicha dulzura con un paso en el que asoman los amargos y un final sutimente picante
Presente y futuro
Y tras haberos mostrado en detalle el proyecto, pero sobre todo las inquietudes, sueños y pasión por la tierra y el vino de Igor González Ayala, es momento para sentarnos frente a él y charlar con una copa de su vino blanco
¿Cómo veis el futuro de Rioja/Rioja Alavesa como región vitivinícola? ¿Qué creéis que puede aportar?
Tiene mucho potencial para convertirse en una de las regiones más importantes del mundo. Aún hay mucho por descubrir todavía, los vinos que respetan el origen y los pueblos, van a tener mucho que decir.
¿Cómo veis vuestro futuro a corto y medio plazo?
De momento estamos centrados en el mercado nacional, pero a corto plazo, nos lanzaremos también al mercado internacional. No obstante queremos que nuestro producto siempre esté en la zona y se pueda consumir aquí.
¿Ves cambios en el patrón de consumo/perfil del consumidor actual?
Aunque una parte importante de consumidores siguen siendo conservadores, hay un grupo de consumidores en aumento, que están buscando diversidad en los vinos, vinos que les transmitan algo más que el propio vino.
¿Creéis que los jóvenes pueden desarrollar interés por el mundo del vino?
Esperemos que se consiga comunicar mejor el mundo del vino para que crezca el interés de los jóvenes por él.
¿Cuál crees que es el punto crucial de vuestro proyecto?
La parte más importante de este proyecto está en los viñedos. Conseguir mantener los viñedos viejos, y en las nuevas plantaciones buscar la diversidad varietal.
Cuidar el paisaje, respetar el viñedo y la búsqueda de la biodiversidad son nuestros objetivos principales.

Poco más se puede añadir, a excepción de confirmaros nuestro compromiso por seguir con el mayor de los intereses el desarrollo de este proyecto, que sin miedo a equivocarnos, estamos convencidos va a ser uno de los que más atracción provoque a corto, medio y largo plazo, es lo que ocurre cuando se tienen las ideas tan claras como las tiene Igor.
©Mara Funes Rivas – Diciembre 2020