
- Bodega: Lar de Ricobao
- D.O./Origen: Ribeira Sacra
- Variedad/es: Godello en combinación con treixadura, albariño y branco lexítimo
- Elaboración y crianza: La uva se despalilla y macera en frío entre 6 y 8ºC durante 24-36 horas. Sangrado de mosto flor, leve prensado de la pasta y desfangado durante 30 horas. Posterior fermentación a entre 12-24ºC durante 15 días y reposo en depósito junto a sus lías
- Graduación: 13º
- Fecha de cata a ciegas: 1 de marzo de 2021
Información de interés: Las uvas con las que se elabora este vino proceden de viñedos seleccionados del valle de Quiroga-San Clodio, plantadas a alturas que van desde los 200 a los 600 metros de altitud
Apreciación: El diseño de la etiqueta busca fijar en la retina del consumidor el nombre de la marca vía sus iniciales L y R. En la parte frontal incluyen toda la información imprescindible (nombre, variedad, origen) sin resultar cargante, con un diseño limpio.
El vino es de color amarillo blanquecino, muy limpio y brillante.
Se abre en nariz con gran limpieza y la delicadeza de las flores blancas. Gradualmente van asomando las notas frutales de fruta amarilla (ciruelas) y la suave amargura cítrica del pomelo.
La oxigenación nos trae notas lácteas, con recuerdos a la crema pastelera, pinceladas salinas y de piedra blanca, frescura balsámica y toques sutilmente amielados. Una nariz fina y fragante.
La entrada en boca es suave y va ensanchándose en el recorrido. Sabor a cítricos y a fruta de carne blanca, combinando la dulzura de la manzana con los toques ligeramente amargos de la almendra verde y la frescura balsámica.
Tiene estructura, una acidez marcada y buena persistencia.
Valoración global y recomendación de consumo: El vino Lar de Ricobao Godello 2019 a pesar de ser de hace dos vendimias, le queda vida por delante, vida durante la que pensamos adquirirá más profundidad y músculo.
Destacamos su mineralidad y frescura que le va a permitir ser compañero de una amplia variedad de platos: aperitivos, fiambres, sopas y cremas, ensaladas, marisco y pescado cocido o a la parrilla, blanco o azul, conservas y ahumados, sin olvidarnos de la comida asiática y las alegres cocinas peruana, colombiana y mejicana.
©Mara Funes Rivas – Abril 2021