➡️ El Bierzo es un lugar donde tradicionalmente siempre ha habido un lagar en vez de cuadra y todas las familias tenían sus viñas con las que hacían su vino, un lugar donde los vecinos siguen dejando la puerta abierta
➡️ En una zona de minifundio, donde apenas hay diferencias entre las fincas de diferentes bodegas, la distinción hay que hacerla en el trato del viñedo y a la hora de elaborar el vino
➡️ Un vino que lleva tu apellido tienes que cuidarlo mucho, del que más orgulloso tienes que sentirte

Los hermanos Peique
Dos chicos y una chica, los tres hermanos Peique crecieron rodeados de viñas que se acercan a los 100 años puesto que su abuelo las plantó entre los años 30 y 50 del siglo pasado.
Todos los niños del pueblo hemos crecido entre cepas. Por la tarde, tras la escuela, cogíamos las bicis y veníamos a las viñas a jugar…
Su abuelo materno les enseñó a amarlas:
El abuelo nos explicaba que en la zona de las laderas fue donde se plantó inicialmente. La zona baja se empezó a plantar tras la Guerra Civil.
¿Y de qué pueblo hablan? Ni más ni menos que de Valtuille de Abajo, el alma del Bierzo vinícola, un pueblo donde veías salir una manguera de vino desde una ventana, en casi cada casa.

El Bierzo, administrativamente leonés, emocionalmente gallego
El Bierzo es una comarca peculiar…
Ubicada administrativamente en la provincia de León, Comunidad Autónoma de Castilla y León, su paisaje y sus gentes tienen mucho más en común con la vecina Galicia; por poner un ejemplo: la cabecera comarcal histórica, Villafranca del Bierzo -la administrativa es ahora Ponferrada-, se encuentra a tan sólo 25 km de la localidad orensana de El Barco en Valdeorras.
De hecho, dos o tres generaciones atrás, aquí se hablaba gallego o un sucedáneo formado por gallego salpicado de palabras en castellano:
Nuestros abuelos hablaban gallego…
Esta similitud lo es también geográfica y paisajística, su climatología es más parecida a la gallega que a la castellana.

Y si Villafranca es la cabecera histórica de la comarca, Valtuille de Abajo es su corazón, su alma.
Valtuille de Abajo
Valtuille de Abajo es poco más que una aldea de unos ochenta y cinco habitantes ubicada en las faldas del Castro de la Ventosa, antiguo asentamiento pre-romano del que se conserva un yacimiento arqueológico en muy buen estado.
Es un lugar donde tradicionalmente siempre ha habido un lagar en vez de cuadra y todas las familias tenían sus viñas con las que hacían su vino; un lugar donde los vecinos siguen dejando la puerta abierta:
Nuestros padres no cierran nunca la puerta de casa. No vimos ninguna llave de niños porque no usábamos.
El que es ahora el salón era donde se ubicaba el antiguo lagar:
Aquí mismo hemos pisado la uva de niños…
Desgraciadamente es uno de los ejemplos de la España vacía
La gente viene ahora a Valtuille a trabajar pero después de su jornada laboral se va porque viven en otros lugares, apenas quedan niños.

Donde crecen las viñas de la familia Peique
En sus suelos arenosos y arcillosos se hunden las raíces de tres generaciones de la familia Peique. Su clima es atlántico con influencia mediterránea y rasgos continentales
Es una zona de transición entre el clima continental y el atlántico. En invierno se puede llegar a una temperatura de -6/-7º C como mucho en enero, no son tan extremos como en el clima mesetario del resto de la región donde se alcanzan temperaturas de -10/-12º C de forma continuada en el tiempo.
Las ochenta y dos parcelas que trabaja la familia Peique son muy pequeñas, algunas de sólo 50 m., 200 m. como máximo, y te puedes encontrar con variedades diferentes en la misma parcela, exactamente igual que en Galicia: mencía, garnacha tintorera, alguna tempranillo, godello y hasta lo que ellos llaman «jerez» que no es otra que la uva palomino.
La gente mayor era increíble, sabían perfectamente lo que había que hacer.
Las parcelas están pegadas las unas a las otras lo que dificulta sobremanera la vendimia. Pero lo realmente bonito de El Bierzo es la buena relación que hay entre viticultores y no es la primera vez ni será la última que uno coge un poco de uva del de al lado y cuando lo advierte, al anochecer se la devuelve en un camión o se dejan cepas sin vendimiar para que lo haga ese vecino

¿Cómo y cuando nace Bodegas Peique?
Los tres hermanos crecen, enfocan sus trayectorias de vida en otras direcciones y la viña queda como un recuerdo infancia y adolescencia.
Pero era de esos recuerdos que brotaban cada cierto tiempo, como un pequeño Pepito Grillo que reclamaba su atención. Uno de los tres hermanos, el mayor, seguía ocupándose de la viña, le tiraba, no podía ni quería evitarlo.
En 1999, hace ya 20 años, por fin verbaliza su deseo, fundar una bodega. Los tres hermanos se unen como una piña y con la complicidad de sus padres se lanzan a la aventura:
En el año 2000 se embotella y comercializa el primer Peique: Joven 1999.
Obviamente no podían elaborar ni embotellar en instalaciones propias por lo que en sus principios la ayuda y el apoyo de un amigo de la infancia y personaje en mayúsculas del vino español, fue crucial:
El primer año elaboramos en la bodega de un íntimo amigo de la infancia y prácticamente un miembro más de la familia Peique: Raúl Pérez
Para la segunda añada contaron con la inestimable colaboración de Bodegas Cobertizo que también les acogieron en sus instalaciones. La tercera añada finalmente la pudieron elaborar con sus propios medios:
Fueron años durísimos. era todo a tumba abierta. Embotellábamos los fines de semana, cero vacaciones…

Los vinos de Bodegas Peique
La diferencia entre el proyecto Peique y otros proyectos vitivinícolas de la zona radica en su concepción de la viticultura y la elaboración:
En una zona de minifundio, donde apenas hay diferencias entre las fincas de diferentes bodegas, la distinción hay que hacerla en el trato del viñedo y a la hora de elaborar el vino.
Porque para ellos el que los vinos que elaboran y que ven nacer desde la viña, lleven su apellido, es indudablemente un orgullo pero más aún una responsabilidad:
Un vino que lleva tu apellido tienes que cuidarlo mucho, del que más orgulloso tienes que sentirte

Peique Godello 2018
- 100% godello de cepas plantadas hace 15 años a 450-580 metros de altitud
- Vendimia manual y fermentación en depósitos de acero inoxidable
- Crianza de 5 meses junto a sus lías en depósitos de acero inoxidable
Fresco y auténtico
Peique Rosado 2018
- 100% mencía de cepas con entre 45-55 años, plantadas a 450-580 metros de altitud
- Vendimia manual y fermentación en depósitos de acero inoxidable
- Crianza de entre 4 y 5 meses junto a sus lías en depósitos de acero inoxidable
Apasionado y goloso


Peique Mencía 2018
- 100% mencía de cepas con entre 45-55 años, plantadas a 450-580 metros de altitud
- Vendimia manual y fermentación en depósitos de acero inoxidable
- Crianza de 2 meses junto a sus lías en depósitos de acero inoxidable y 2 meses más en botellero antes de ser comercializado
Maduro y concentrado
Ramón Valle 2020
- 100% mencía de cepas con entre 45-55 años, plantadas a 450-580 metros de altitud
- Vendimia manual y fermentación en depósitos de acero inoxidable
- Crianza de 7 meses en barricas de roble francés y 5 meses más en botellero antes de ser comercializado
Sofisticado y vivaz


Peique Viñedos Viejos
- 100% mencía de cepas con entre 45-55 años, plantadas a 450-580 metros de altitud
- Vendimia manual y fermentación en depósitos de acero inoxidable
- Crianza de 12 meses en barricas de roble francés y 12 meses más en botellero antes de ser comercializado
Sedoso y amplio
Peique Selección Familiar
- 100% mencía de cepas con entre 70-90 años, plantadas a 450-580 metros de altitud
- Vendimia manual y fermentación en depósitos de acero inoxidable
- Crianza de 18 meses en barricas de roble francés y 15 meses más en botellero antes de ser comercializado
Longevo y evocador


Luis Peique
- 100% mencía de cepas con entre 80-90 años, plantadas a 450-580 metros de altitud
- Vendimia manual y fermentación en depósitos de acero inoxidable
- Crianza de 16 meses en barricas de roble francés
Íntimo y delicado
© Mara Funes Rivas – Actualizado en Diciembre 2022
3 comentarios en “La familia Peique: sus raíces se entrelazan con las de sus cepas”