
Carmen (Pérez Garrigues) no ha llegado todavía, tenemos unos minutos para empaparnos de la magia que rodea este lugar. Mientras recorremos la finca de viñas centenarias, recorreríamos su corta pero fulgurante trayectoria
En la finca de mi abuelo Ricardo Pérez Calvet, en Rioja Alavesa, asumo el proyecto de elaborar vinos con el criterio de la experiencia, la selección y la producción limitada.
Continúo así una saga familiar de proveedores de viñas privilegiadas, ahora con el reto de hacer los vinos que busca la siguiente generación.
Carmen Pérez Garrigues – Propietaria y viticultora

Déjanos mostrarte el proyecto Villota
- La orientación y los suelos configuran los vinos
- Un poco de historia
- Las uvas: las auténticas joyas
- Final de trayecto: la transformación de la finca original a la actual
- Viña Gena: un viñedo singular
- La apuesta por el vino blanco
- El momento actual
- Lo más nuevo que estará cerca de ti en nada
- Hasta luego…

La orientación y los suelos configuran los vinos
Empezamos nuestra visita a la finca por la ruta que transcurre sobre el camino tradicional que iba desde Laserna a Logroño. Es una de las entradas a la viña que se encuentra a una altitud de 420 metros. A lo largo del día bajaríamos hasta los 360 metros de la última de las tres terrazas que conforman la finca. Desde aquí se ve muy bien esa diferencia de altitud, como va progresivamente bajando con una pendiente suave pero suficiente para ir marcando, en el transcurso del recorrido, suelos muy, muy distintos.
A Carmen le encanta la viña en invierno:
… Disfruto mucho todo el invierno porque se ve muy bien la diferencia de suelos.
La suma de esas identidades de suelo son las que conforman los vinos Villota.

El Cerro de la Mesa se erige en protector de la viña de los fríos que vienen del norte, lo que hace que esta finca sea más cálida que las de los vecinos de Laserna -aunque estén muy, muy cerca- y que al final vendimien 10 días después de ellos.
… El microclima que crea este enclave es una realidad, los accidentes geográficos lo protegen.

Villota Tinto 2020: define la personalidad de la finca
- 84% Tempranillo, 11% Graciano, 5% Garnacha
- Vendimia a mano de las parcelas seleccionadas y traslado de la uva en cajas a la bodega. Cada variedad fermenta por separado. Más tarde se decide el ensamblaje final
- El vino permanece 18 meses en barrica de roble francés de grano extrafino, tras los cuales afina en depósito de hormigón
Otro factor a su favor es que alrededor de la finca no tienen vecinos de campo, esto les garantiza que no sufrirán enfermedades que ataquen a otros cultivos y que puedan transmitirse aquí, lo que a su vez les permite un cultivo muy respetuoso con el entorno, sin aplicación de herbicidas.
Asumen las tareas del campo sin prisas, cuando toca y se puede, la finca es muy grande -rozando las 100 Ha- y no hay razón para que todas las parcelas estén impecables 365 días al año, aunque os aseguro que son muy hermosas.
… No me molesta nada ir poco a poco.

Cómo el cambio climático afecta a la viña y cómo lo afrontan
Para Carmen la primavera es un momento, por un lado de emoción pero por otro de susto:
… De un día para otro ¡ya está aquí! P’alante y en nada estamos vendimiando, ya va todo rodando.
Empiezan la espergura (poda en verde o escarda) el día 2 de mayo, ocho días antes de lo previsto, y es que como dice el capataz Alejandro, está ya para espergurar.
… Primero pensamos que empezaríamos el 15, luego dijimos que el 10 y ahora que el 2 ¡qué barbaridad!
Ser espectadores del brotar de la viña en este entorno natural tan extraordinario, es un auténtico espectáculo. No obstante es cuando empiezan las preocupaciones y la principal es el agua:
… No ha llovido nada en marzo y en abril muy poco.
No les ha quedado más remedio que aprovechar unos tubos que tenían de los años 2011 y 2012 -dos años muy secos también- para darle ahora un poco de carga de agua al suelo, no los habían tenido que sacar desde entonces. Es un trabajo de auténtica locura porque van colocando los tubos y retirándolos a mano, para llevarlos después a la siguiente parcela, uno a uno. El año pasado fue muy malo hidrológicamente hablando, realmente agónico, y no quieren que se repita.

Afortunadamente cuentan con dos concesiones del Ebro que pueden usar, autorizaciones de las antiguas concedidas al abuelo de Carmen. Nos enseña diferentes orígenes de riego, como por ejemplo, de la Sonsierra.
… La ubicación de la finca tiene sus ventajas y sus desventajas, y una de las últimas es estar abajo del todo, porque el agua viene desde arriba. Hay que pedir turno, esperar, que te lo concedan, y encima es muy poca la cantidad, con eso sólo no podríamos apañarnos, ahora, porque la realidad es que antes no nos había hecho falta.
Y al hablar del abuelo, miramos hacia el pasado…
Un poco de historia
Carmen nació en Madrid, pero su bisabuelo era riojano, de un pueblecito pequeñito de la Sierra de Cameros, del que tuvo que emigrar por las exiguas expectativas de futuro.
Ricardo Pérez Pérez marchó a Chile, y aunque volvió a su tierra al final de su vida, antes había mandado a su hijo aquí, el abuelo de Carmen, porque pensaba que si no conseguía volver, que al menos no se perdiera la unión con el origen. Afortunadamente consiguió regresar y morir en su tierra, y adquirió la finca de San Rafael:
… Mi abuelo se crió aquí en Logroño con sus tías. Más tarde estudió Agrónomos en Madrid, donde conoció a mi abuela y allí se quedaron. Sus hijos y nietos, nosotros, somos de Madrid, pero regresábamos aquí siempre que podíamos para cuidar la finca. Veníamos todos los veranos, los fines de semana… desde Madrid a aquí. Yo tengo muchísimos recuerdos de la finca de niña.

El cultivo tradicional de la finca era cereales, olivos y viñas. El hecho de que el abuelo Ricardo Pérez Calvet fuera ingeniero agrónomo, le permitió ir eligiendo las zonas que más le gustaban para las distintas variedades, impulsa la recuperación del viñedo antiguo y elabora vino para consumo propio.
En el año 1973 su hijo y padre de Carmen, Ricardo Pérez Villota decide unirse al grupo CVNE para crear la bodega que en muy poco tiempo se convirtió en auténtico icono de la zona: Viñedos del Contino. De esta manera, la vinculación de la familia con la finca pasa de ser meramente emocional a hacerse ya profesional.
Nace Villota: inicios y trayectoria
El proyecto Villota nace el mismo año en que se produce la disolución de Viñedos del Contino, el 2014. Ese mismo año elaboraron la primera añada de Villota de la mano de Basilio Izquierdo, el que fuera toda su vida director técnico en CVNE, quien les cedió espacio en su propia bodega de Laguardia donde tiene su propia marca.
En el 2018 empezaron a elaborar los Villota Selección, vino que está aguantando de una manera extraordinaria, mirad lo que nos pareció en cata a ciegas la añada 2018:

Villota Selección Blanco 2018: gran boca y seductor en nariz
- 100% Viura
- Al llegar a bodega, la uva pasa directamente a la prensa vertical. Se obtiene un 42% de mosto flor, que se macera en frío en depósitos de pequeño tamaño. Cuando se ha iniciado la fermentación pasa a barricas de roble francés nuevas
- Reposa durante seis meses en barricas sobre lías. El vino se remueve periódicamente hasta que por cata se decide trasegarlo y separarlo de las lías
Fue en ese mismo año 2018, año fundamental en la historia de la bodega, cuando alquilaron la bodega en Lapuebla de Labarca donde fueron naciendo las diferentes referencias que componen su selección de vinos actual: los Selvanevada de entrada, los Villota que conforman la identidad de la finca, los monovarietales …
Y debemos mencionar que un año antes la D.O.Ca. Rioja había creado la figura de Vino de Viñedo Singular, lo que abrió el camino a la creación de su Viña Gena, también en el 2018, del que hablaremos en más detalle un poco más abajo. Un año sin duda para recordar.
Las uvas, las auténticas joyas
Todas las variedades de la finca son autóctonas: viura, tempranillo, garnacha, garnacha blanca, graciano y mazuelo. Ahora van a completar el conjunto con las dos maturanas, la blanca y la tinta.
Carmen nos señala el lugar donde habíamos empezado nuestro recorrido:
… En esta terraza tenemos la garnacha, y ahí al fondo, mazuelo. Parece que no, pero esa pendiente que tiene la parcela le hace estar muy aireada, y por eso, las variedades que son más sensibles a las diversas enfermedades, aquí, entre que es viña vieja y no tiene mucha carga, están mucho más protegidas.

No obstante, el tipo de suelo juega un papel fundamental. En esta terraza el suelo es poco profundo, calcáreo -en toda la finca lo es– pero a medida que vamos descendiendo hacia el río, ese canto rodado se queda como un manto en toda la última franja de la terraza media. Allí el suelo es mucho más arcilloso, más profundo que desde donde mirábamos, mucho más blanco. Allí crecen las 2,5 Ha de mazuelo.
El graciano está concentrado en una ladera enfrente de nosotros, 5 Ha que bajan hacia el río, que cambia totalmente la personalidad de la uva. Es una uva muy presente ya que forma parte de todas las mezclas que hacen, dependiendo de dónde se vendimie, seleccionan la mejor uva y la emplean para elaborar el Selección Blanco o el Selección Tinto.
… Vendimiando una zona u otra, y vinificando por separado, puedes hacer diferentes vinos. El momento de vendimia es… la madre del cordero

Nos enseña la parcela donde han plantado las nuevas variedades blancas: malvasía, garnacha blanca, y tempranillo blanco, que se combinarán con la más antigua, la viura, que vimos más arriba. Algunas cepas están ya brotadas y otras, lo están iniciando.
… Ése es el trabajo que intentamos hacer, reflejar, al elaborar únicamente con uva de la finca, esa riqueza de variedades, suelos, orientaciones…
Los monovarietales
En los años buenos elaboran vinos monovarietales. Son unos vinos por los que Carmen tiene un especial cariño. Empezaron por el Graciano y la Garnacha:
Villota Garnacha 2018: complejidad creciente, clásico, potente y elegante
- 100% Garnacha
- Tras la fermentación, se realiza un remontado manual por gravedad. El vino permanece en un depósito siempre lleno de 700 litros, que permite un delicado bazuqueo para potenciar los aromas varietales
- Reposa entre 15 y 18 meses, en barrica nueva de roble americano de 500 litros

Está muy ilusionada por los de la añada 2021. Nos cuenta que el Garnacha y el Graciano van a estar espectaculares en breve, y del Mazuelo, que será su primera añada nos dice:
¡Estoy super contenta con el primer Mazuelo de Villota!
Nosotros podemos dar buena fe de ello ya que los probamos en primicia con las botellas aún sin etiquetar

Os dejamos a continuación nuestras primeras impresiones 👇🏼
Villota Garnacha 2021
Aromas de flores azules y chispas de especias picantes con fruta roja en licor. Boca sedosa y muchísima frescura.
Villota Graciano 2021
Nariz botánica, boscosa y con abundante fruta negra. Boca opulenta y vibrante, fresco y cálido a la vez. Muy sabroso
Villota Mazuelo 2021
Delicadeza de flores azules y la esencia de los pétalos de rosa. Especias dulces y picantes muy bien ensambladas, y finura frutal en boca. Muy elegante.
Final de trayecto: la transformación de la finca original a la actual
Cogemos el coche para dirigirnos a la última terraza, que linda con Rioja. No se esperaba lluvia pero nosotros se la trajimos, aquella noche y la mañana siguiente llovió en Logroño y alrededores. Hay muchos racimos ya brotando, un día precioso, con una temperatura ideal.
Carmen nos vuelve a resaltar las diferencias en lo suelos, donde estamos ahora apenas hay piedra, pero seguimos avanzando, transcurriendo entre parcelas, los suelos siguen cambiando:
… El blanco de aquí con este suelo de arcilla y esta piedra, no tiene nada que ver con el blanco de la parcela de arriba del todo. Eso es muy bonito, entenderlo, estudiarlo.

Villota Blanco 2020: complejo, elegante y potente
- 94,5% Viura, 5% garnacha blanca, 0,5% tempranillo blanco vendimiadas en cajas el 15 de septiembre
- Tras la entrada de la uva en pequeñas cajas, el despalillado y el prensado buscan preservar la delicadeza aromática. La viura fermenta en barrica y la garnacha blanca en depósito de acero inoxidable
- La viura se cría durante 6 meses en barricas de roble francés (de 225 y de 500 litros), en contacto con las lías y con batonnage semanal, mientras que la garnacha blanca permanece en los depósitos de acero inoxidable para mantener su frescura y carácter varietal. Embotellado el 26 de abril de 2022
Nos acercamos al meandro del río Ebro, un lugar de especial belleza. Hay 13 Ha de monte rodeando el meandro que están muy cerca de la viña, otro factor clave de este entorno único, porque esa combinación de bosque (encinas, matorrales, arbustos aromáticos) con la frescura del río, se traslada a los vinos.
Un paisaje con una personalidad impresionante, el cerro, la sierra, las terrazas bajando al meandro del río Ebro, al río donde Carmen y su familia bajan a coger espárragos.

Llegamos a la parcela del graciano y vemos que todavía no ha brotado, claro, es una variedad de ciclo mucho más largo. De nuevo observamos la influencia del suelo sobre el ciclo vegetativo de cada variedad y porqué no todas son capaces de madurar óptimamente en el mismo terreno.
Y es que el canto rodado de esta parcela sirve de apoyo a la madurez del graciano, porque al final del ciclo, antes de vendimiar, todo ese sol que se acumula en el canto rodado y que se devuelve a la planta durante la noche, acelera la maduración y permite que los Villota monovarietales no tengan verdores puesto que la pepita está perfectamente madura para la vendimia.
Nos giramos desde donde estamos y Carmen nos enseña la archi-famosa Sierra de Cantabria, preciosa, nos dice que cada día tiene una nube diferente. Un paisaje realmente arrebatador.
… Habrá fincas más maravillosas, mejores, pero toda la confluencia de cosas que se dan aquí lo hacen único, los habrá parecidos pero como éste, ninguno
Hay jabalíes y corzos pero como tienen mucho bosque donde alimentarse no van a la viña, de hecho en las replantaciones que han llevado a cabo no han necesitado poner protectores para conejos, Carmen nos dice que nunca ha visto ninguno, y sin embargo en otras zonas cercanas no se pueden permitir plantar sin proteger con plástico.

La finca linda con el río, el cerro de la mesa y el polígono, que se construyó con terreno que expropiaron a la familia.
En el año 1973, coincidiendo con los inicios de Contino, se inicia la transformación de toda la finca, de agrícola a finca únicamente vitícola. La edad media de las cepas de la finca es por lo tanto de 40 años pero hay parcelas de 90 y de 100 años.
… La más antigua que es la del Viñedo Singular, decimos que es de 1930 porque es en 1930 cuando empieza el registro de viñedos en Álava, pero puede ser fácilmente anterior.
Carmen nos señala un lentisco que se erige majestuoso. Esta parcela se llama lentisco y como es una de las favoritas de Carmen y su padre, se les ocurrió utilizar su nombre para el nombre de la empresa cuando la fundaron en el 2014. La marca no tenía nombre aún aunque el vino siempre lo tuvieron claro:
… Estuvimos barajando diferentes nombres y al final nos decantamos por el nombre de Villota, que es el segundo apellido de mi padre, Ricardo Pérez Villota, nos apetecía ligar el nombre de los vinos a la familia.
Sin duda es un nombre fácil de recordar, rotundo y además transmite el sentimiento de la familia, de la pertenencia.
El tema de los nombres nos lleva a otro vino de la bodega, el Selvanevada:
Selvanevada Blanco 2021: alegre, fresco y luminoso
- 94% Viura, 6% garnacha blanca y otras variedades blancas
- La uva se despalilla sin apenas estrujar y se prensa suavemente, con una pequeña maceración prefermentativa para aumentar la carga aromática. Fermentación en depósitos nuevos de acero inoxidable
- El vino madura 6 meses en barricas de roble francés (de 225 y de 500 litros), en contacto con las lías y con batonnage semanal.

El origen de este nombre viene del Marqués de Selvanevada, otrora dueño de todo este meandro. Fue el bisabuelo de Carmen quien tuvo la oportunidad de adquirir la finca porque salió a subasta coincidiendo con su regreso de Chile.
… Y yo pensé, pues si entramos en esta finca por el Marqués de Selvanevada, pues entonces el vino de entrada de gama debe llamarse Selvanevada, y eso que no veais cómo el nombre nos complicó el tema de la etiqueta ¡es larguísimo! Y tampoco es un nombre muy recordable, unos dicen selva negra, otros selva blanca, pero tiene una imagen muy característica, quien ha tomado Selvanevada,al llevar la imagen de la encina de la finca, lo recuerda. Al final hemos conseguido que entre muy bien como marca,
Pasamos por una de las parcelas más antiguas, en la que, como era tradición entonces, se plantaba todo junto: tempranillo, garnacha y variedades blancas:
… ¡Mira qué cepas!
Con ésta y con otra de más abajo, están haciendo un vino nuevo, que no saldrá hasta por lo menos el final del 2024 o principios del 2025. ¡Allí estaremos para contároslo! Pero antes cataríamos una muestra de barrica que sacó Carmen para nosotros. Es una parcela muy especial y nos emocionó saber que cataríamos vino de ella:
… Podríamos meterlo en Viñedo Singular pero no queremos que haga competencia con nuestro Viña Gena
Carmen es quien está detrás de todas y cada una de las ideas que acaban convirtiéndose en vino, y eso es algo que se nota cuando paseas por la finca con ella.

Llegamos a la famosa encina que tiene unos 200 años, bajo cuya sombra se encuentran dos preciosas mesas de picnic, ideales para sentarse en ellas con un buen libro y una copa de buen Villota.
… Esta encina es la sombra de los vendimiadores que en verano se agradece mucho, es un rincón muy mío. El verano pasado durante la sequía, que a las 12 ibas por el campo y estaban todas las hojas dadas la vuelta por la falta de agua, aquí, estaba verde, y en esta zona vendimiamos 10 días después que en la zona del cascajo.
Os podréis imaginar que los diferentes microclimas de la finca vienen fenomenal para organizar el equipo de vendimia. Empiezan con las parcelas de canto rodado, siguen por la parte de arriba, y finalmente llegan aquí. Incluso a veces hay que parar 10 días y luego proseguir.
Es un lugar ideal también para hacer catas, Carmen lo sabe y lo utiliza. Estamos convencidos que el espíritu de este rincón hace que todo sepa mucho mejor aquí.

Viña Gena: Viñedo Singular
Antes de hablaros de la parcela y después mostraros el vino, un pequeño recordatorio -o introducción si todavía no lo conoces- a la figura de Viñedo Singular creada por la D.O.Ca. Rioja:
El día 7 de junio de 2017 el Pleno del Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja aprobaba la regulación que busca diferenciar de su entorno, un viñedo concreto de un paraje. Para ello plantea unos requisitos muy exigentes y específicos:
- Será preciso justificar técnicamente la delimitación natural del viñedo singular, que responderá a una titularidad prolongada en el tiempo, cuya edad debe superar los 35 años, y cuyos rendimientos serán más de un 20% inferiores a los autorizados para el conjunto de la D.O.
- Será un viñedo equilibrado y de vigor limitado, para el que se exigirá vendimia manual y trazabilidad de la producción, con control previo, así como doble evaluación cualitativa (la calificación inicial y otra valoración previa a la salida al mercado), que en el último caso deberá ser excelente (más de 94 puntos sobre 100).D.O. Ca. Rioja
La parcela Viña Gena, que se encuentra muy cerca del río, es un tempranillo en arena que disfruta de la frescura del Ebro y se empapa del espectacular entorno que la rodea y que es el culpable de su gran personalidad.

Fue elegida para postularse como Viñedo Singular por ser la parcela más antigua de Villota. El río la bordea por el sur dándole frescura, junto al bosque que la limita por el norte que la llena de aromas y esencias
… El tempranillo en arena es algo realmente especial. Teniendo en cuenta todos los suelos que tenemos en la finca, comparado con los suelos de las parcelas más septentrionales, a lo mejor no se la miraba tanto, pero a mí siempre me ha gustado mucho. La vegetación que ya tiene la planta que se ve mejor más adelante en el ciclo, el equilibrio, la estructura, racimos muy pequeñitos, muy bien formados… reflejan que la planta está ya muy bien asentada. Estaba convencida de que tenía que expresar algo diferente.

Villota Viña Gena 2019 Vino de Viñedo Singular: Un gran vino, atemporal
- 100% Tempranillo. Sus uvas son seleccionadas por su escaso rendimiento y alta calidad
- Vendimia en cajas con selección de racimos en el viñedo.
- Reposa durante doce meses en barrica de roble francés y se afina en depósito de hormigón. Producción de 7.000 botellas
La apuesta por el vino blanco
La bodega de elaboración la tienen en Lapuebla de Labarca, que está muy cerquita de aquí, tanto, que anteriormente tranportaban las cajas de uva en tractores remolques hasta allí. Pero el año pasado lo hicieron en camión frigorífico, el calor que hizo no permitía correr riesgos innecesarios.
En uvas blancas Carmen destaca la viura y malvasía en las parcelas mezcladas con tintas, una malvasía muy, muy antigua, que utilizan para reproducir en una nueva plantación, arriba del todo.
… Ya veremos dentro de unos años entre la malvasía en arena y la malvasía en la parte de arriba.
En la línea de los blancos, están trabajando la viura más antigua, con la malvasía antigua para el Blanco Selección, en el Villota Blanco se elabora con viura y garnacha blanca, y en el Selvanevada Blanco viura con tempranillo blanco. De esta manera se ve la incidencia varietal aparte de la labor de elaboración que tiene cada uno,
… Si la viura la trabajas con las lías e integras bien la madera, es maravillosa y no olvidemos su potencial de envejecimiento.
Porque en Villota hacen una apuesta clara y rotunda: elaborar vinos blancos de guarda. Su parque de barricas es cuidadísimo, está muy estudiado.
… Soy feliz de haberle abierto al blanco este espacio, haberle dado esta cabida en nuestra familia. Empezamos con el Selección que hacíamos con Basilio, y en el 2020 decidimos abrir esa investigación de nuevos blancos, el Selección siempre, pero queríamos crear nuevos blancos y de ahí surgió el Selvanevada. En el 2021 ya teníamos los tres: Selvanevada, Villota y Selección.
En la cata que siguió a la visita pudimos comprobar las excelentes maneras que apuntan los tres vinos blancos, sí, el Selvanevada también.

El momento actual
Aunque siguen siendo pequeñitos, ya están rondando la cifra de 150.000 botellas y se les encuentra en Madrid, Estados Unidos y Holanda. Carmen nos explica que la exportación fue el motivo de tener que aumentar la producción, casi un 50% en dos años, porque una vez que empiezas a vender fuera de tu país no te puedes quedar sin vino.
Y es que sólo en Estados Unidos, están presentes en todos y cada uno de los estados miembros.
Afortunadamente no tienen necesidad alguna de comprar uva porque nunca han utilizado toda su uva para su propia producción, han seguido vendiendo a otros elaboradores. Así que el aumento de la producción no ha sido un problema. Aún así prefieren ir con calma, tranquilos, sin prisas.
Están ya en una dimensión de proyecto importante: 4 personas en bodega, 3 fijos en el campo, (estaban ahí mismo trabajando) Antón, el marido de Carmen, Alejandro el capataz, Goyo, el técnico de campo y Jesús Madrazo en enología. Un proyecto que ya empieza a rodar grande.

Lo más nuevo que estará cerca de ti en nada
Carmen nos había preparado una impresionante cata en un entorno de ensueño, una preciosa casita rodeada de viña donde tradicionalmente los trabajadores del campo guardaban sus aperos y se protegían de las inclemencias del tiempo. La han reformado y acondicionado con tanto gusto que nada más entrar sientes como si hubieras accedido a otra dimensión, más calmada, más cálida, más acogedora…

Fue en este lugar mágico donde catamos los tres vinos monovarietales sin etiquetar que os mencionamos aquí mas no fueron los únicos, Carmen nos tenía preparada una última sorpresa 👇🏼

Villota Rosado 2022
Un vino rosado elaborado a partir de las variedades Graciano y Garnacha, que sin renunciar a la frutosidad y frescura, destaca por un color intenso -no les preocupan las modas- y por una personalidad tanto aromática como en boca que va a dar que hablar.
Otro apunte más, tiene vocación de perdurar.
Hasta luego…
Volvemos pronto para contaros lo extraordinariamente bien que están evolucionando los vinos Villota actualmente en el mercado y lo buenos que están los que salen ya.
¡Nos vemos muy pronto!

©Mara Funes Rivas – Mayo 2023