Bárbara Palacios: lleva el vino en el ADN

>Su padre, Antonio Palacios Muro, le dice: me ofrecen una buena suma de dinero por este viñedo ¿Te vas a quedar y trabajarlo o lo vendemos?

>Demostrar que en Rioja hay inquietud, que se pueden hacer otras cosas aquí, que hay pequeñas parcelas, pequeños pueblos. En definitiva, que hay sitio para bodegas pequeñas, para las cosas especiales que esta tierra nos da

>Es volver al mismo cuento de siempre de Rioja. Al final es triste ver que para las bodegas grandes todo vale pero a los pequeños no nos apoyan. El tema del verdejo, la sauvignon blanc y la chardonnay no se ha hecho por otra razón más que para que la bodegas grandes pudieran competir en todos los mercados y todo vale

Aunque supongo que Bárbara está un poco harta de que le recuerden a su familia, la verdad es que es imposible escribir un artículo sobre ella y su proyecto sin mencionar sus antecedentes, porque son singulares y sin duda, vitinícolamente hablando, aristocráticos.

Bárbara es hija de Antonio Palacios Muro, el segundo hijo de los nueve vástagos de Don José Palacios Remondo, fundador de la bodega Palacios Remondo en 1948 y uno de los grandes visionarios que transformó una Rioja de campesinos-cosecheros en una Rioja de elaboradores.

Su padre, Antonio Palacios Muro, fue el responsable de muchos de los avances tecnológicos en La Rioja como el control de la temperatura de fermentación y uno de los primeros en experimentar con variedades foráneas (cabernet sauvignon, merlot) en esta región.

Este parentesco convierte a Bárbara también en sobrina de Álvaro Palacios (Finca Dofí, La Ermita), Rafa Palacios (As Sortes, Sorte O Soro) y prima de Ricardo P. Palacios (Corullón, La Faraona)

Con estos antecedentes, lo primero y obligado es preguntarle a Bárbara

VO: ¿Qué recuerdos en relación con el vino tienes de tu infancia?

En relación al vino y la infancia todo me recuerda a mi abuelo en la bodega de Alfaro. Dar sorbitos para probar el vino. Siempre toda la familia reunida en el hotel familiar. Mi abuelo, mi padre y mis tíos catando…

En la bodega me acuerdo de llenar garrafones a las vecinas, poner etiquetas de Eral y Herencia Remondo, preparar estuches…. Los veranos trabajaba en la tienda de la bodega.

Del viñedo, aparte de ir con mis abuelos y primas a La Montesa, el contacto más real es cuando mis padres le compran el viñedo de Los Riscos a mi abuelo e íbamos en familia a vendimiar las primeras cosechas, formar el viñedo.

En casa siempre tenemos la anécdota de que me quedaba dormida en los postes, y muchas veces pienso que quién me hubiera dicho a mí que iba acabar aquí.

Porque aunque a mi hermana le gusta el vino (sólo somos dos hermanas) no ha acabado dedicándose a él profesionalmente.

V.O.: Has recorrido, has trabajado y has aprendido en las regiones de vino más importantes del mundo. Defíneme cada una con una o dos palabras como mucho, en relación a ti, qué te han aportado:

  • Médoc (Burdeos, Francia) La cuna del vino. Aprendizaje
  • Toscana (Italia) Sangiovese. Una forma de criar el vino diferente a lo que siempre había visto
  • Oakville (Napa Valley, EE.UU.) Nuevo Mundo, bodega fábrica. Abrir los ojos al nuevo mundo. Producciones masivas
  • McLaren Valley (Australia del Sur) Nuevas formas de cultivo, nuevas variedades
  • Malborough (Nueva Zelanda) ¡Pinot Noir y Bazuqueos!! Descubrimiento del Pinot Noir y su elaboración
  • Curicó (Chile) Cooperativa, Reto. Producciones más masivas. Todo un reto. Técnicas que se producen a gran escala que a una riojanita le sonaban a chino
  • Mendoza (Argentina) Pulenta Estate: Seguridad.  Mi gran suerte, afianzarme en lo que sabía, sentirme capaz de dar el paso de hacer mi propia bodega
Foto de Justo Rodríguez

V.O.: ¿Por qué decides volver a Rioja o siempre planeaste que fuera tu destino final?

Siempre he querido volver. He viajado mucho, he tenido muchas oportunidades pero La Rioja siempre me llamaba.

Los españoles siempre pensamos que lo nuestro es peor que lo de fuera pero cuando has salido al extranjero, vuelves y te das cuenta de que la variedad de paisajes que tienes en muy poca distancia es increíble. Yo soy de Alfaro y trabajo en Haro, así que me recorro la Rioja de arriba abajo casi todas las semanas y la disfruto muchísimo. Si esa variedad de paisajes lo traduces a un cultivo te das cuenta la diversidad que ofrece esta tierra.

Pero lo que fue crucial a la hora de decidir quedarme en La Rioja fue cuando a mi padre (Antonio Palacios Muro) le ofrecieron comprar el viñedo de Haro. Me lo planteó directamente: 

…Mira, me ofrecen una buena suma de dinero por este viñedo ¿Te vas a quedar y trabajarlo o lo vendemos?

Y pensé en todo lo que había supuesto ese viñedo, en lo que significó para mis padres comprárselo a mi abuelo, algo que no fue del todo entendido por la familia. Entendí que merecía la pena apostar por él.

Estoy muy orgullosa de haberlo hecho, aunque desde luego que al principio me dio miedo. Esto fue en el 2001 y me tengo que hacer a la idea de que voy a ser yo quien va a llevar ese viñedo, quien va a llevar adelante este proyecto.

Otro factor que influyó para que Bárbara volviera a Rioja fue el cambio implementado en el 2010 por la Universidad de La Rioja por el que se pasa de licenciatura a grado. Ese cambio la determinó a retomar los estudios, porque en realidad ella siempre había querido acabar su formación, sentía que le faltaban mucho por aprender, muchas cosas a las que ponerle nombre.

Para mí ser enólogo es estar formado como tal, no sólo hacer vino. 

Barbarot y el pequeño Puppi

Bárbara lleva elaborando su vino desde el año 2005, cuando deja de participar en las vendimias del «hemisferio norte» como dice ella. A partir de ese año se muda a Haro y empieza a ocuparse directamente del viñedo, pues hasta entonces quien lo había cuidado era una persona de su confianza, Miguel Angel Mato con quien seguimos trabajando y forma parte muy importante de la bodega, ya que sin su labor y la de su hijo esto no sería posible.

Es el año en el que hacen la primera vendimia, que elaborarían en Aldeanueva de Ebro, en la bodega Pastor Díaz, amigo de su padres y quien le presta un depósito. Como curiosidad diremos que ese año Bárbara utilizó para el vino barrica nueva de roble americano, experiencia que no ha vuelto a repetir.

En 2006 ya elabora en Laguardia en la bodega de Javier Sampedro, también amigo de Antonio Palacios y es cuando cambia a utilizar barricas de segunda mano de roble francés que son las que realmente le gustan. En 2007 pasan a Ábalos y empiezan una labor de selección de partes del viñedo.

Finalmente en 2008 encuentra la nave donde está instalada ahora pero precisamente ese año se elaboró vino pero no se embotelló Barbarot, tampoco en el 2010. En los años 2012 y 2013 Bárbara se centra en terminar la carrera y vende toda la uva, por lo que tampoco hubo Barbarot.

El Viñedo Los Riscos

Antonio Palacios planta a la vez dos viñedos, La Montesa (Alfaro) destinado a la bodega familiar Palacios Remondo, y Los Riscos (Haro), el viñedo del que procede Barbarot. De hecho, se elaboró un vino en Palacios Remondo que se llamó 2 Viñedos, resultado de la combinación de ambos viñedos.

De hecho en el terreno de Los Riscos el abuelo tenía pensado desarrollar un proyecto que incluía hasta un hotel-bodega, un proyecto que al final no se realizó.

Los Riscos es como un regalo, es una oportunidad que me brindan mis padres. Y también significa para mí un reto, un «Yo puedo hacerlo» El sitio es impresionante, la uva también y es muy curioso, porque a mí de pequeña no me gustaba nada ir a la viña…

Para mí el vino es la interpretación de una uva y de un viñedo, y el viñedo es la consecuencia de un «terroir» (el clima, el suelo, la planta y el trabajo del ser humano)

V.O.: La merlot es una variedad muy importante en tu vida ¿Se debea tu formación en Médoc o simplemente porque es la que plantó tu padre en 1990?

Mi padre planta merlot porque el consejo regulador de Rioja permite la incorporación de variedades foráneas para ver cómo se adaptaban y el tipo de suelo de la finca permitía pensar que era la variedad que mejor iba a encajar

Es un poco lo que había en casa. Sí que tiene que ver con mi experiencia en Burdeos pero también es la apuesta de mi padre por esa variedad.

Foto de Fernando Bobeda

Mi formación principal la adquiero en Burdeos pero además de Burdeos, en los otros países donde he estado, la merlot siempre estaba allí en mayor o menor proporción porque junto a la cabernet sauvignon es la variedad bordelesa por excelencia, algo con lo que yo no estoy totalmente de acuerdo porque la merlot no es una variedad que se adapte bien a cualquier sitio. 

Además creo que la película de Entre Copas le hizo muy mala publicidad, je,je…

He llegado a conocerla muy bien, como funciona en la viña, como actúa la planta. Adopté el tipo de poda que se realiza en Burdeos y he conseguido una fruta con mucha elegancia y muy buena acidez aunque de esto el culpable realmente es el suelo.

V.O.: La elaboras en combinación con la variedad tempranillo en un porcentaje de 15-85% ¿Crees que ambas se complementan y potencian respectivamente o tienes pensado elaborar un mono-varietal de merlot o tempranillo en el futuro?

En Rioja siempre se ha mezclado tempranillo con otras variedades, garnacha, graciano, mazuelo, que le dan la acidez que le falta porque tiene un ph bastante alto

Intento no superar el 15% que es lo que la D.O. me permite como variedad experimental, tampoco creo que necesite más, de hecho hay veces que sólo con un 10% el merlot lo cambia todo.

Y sí es cierto que se complementan. Para mí el merlot le aporta la chispa y la frescura a la tempranillo y también la elegancia de los frutos rojos. Da una explosión de fruta muy bonita.

Como anécdota te puedo contar que hasta el 2015 yo siempre vinificaba y criaba cada variedad por separado pero hubo una ocasión en la que tuve que rellenar una barrica de tempranillo con merlot y esas barricas fueron las que más me gustaron después.

Además la merlot es una pesadilla a la hora de realizar la (fermentación) maloláctica y combinada con la tempranillo se equilibran en lo que se refiere a la acidez.

No tengo pensado elaborar ningún vino mono-varietal. Por una parte el merlot es muy interesante pero un mono-varietal de merlot puede llegar a ser demasiado agresivo por su acidez. Por la otra, un mono-varietal de tempranillo, aunque es algo muy bonito y muy tradicional de La Rioja, la verdad es que me resulta aburrido, antes lo haría con garnacha o con graciano. Pero las mezclas suelen sumar, ahí esta nuestra labor al elaborar vinos.

22/10/15 Bárbara Palacios con «Merlot», Bodegas Barbaro y Asociación de bodegueros, Rioja ‘n’ Roll, Baños de Ebro, Alava, País Vasco, España. Foto de James Sturcke | http://www.sturcke.org

V.O: Barbarot tiene un hermano pequeño, Puppi. Es un vino con vocación juvenil ¿Cuáles fueron tus razones para elaborar este vino?

Digamos que es el cachorro de Barbarot (puppy en inglés significa cachorro). Lo elaboramos partiendo de un viñedo que hemos plantado hace poquito. Es un viñedo con el que estoy muy sorprendida, sobre todo este año y el anterior, porque me está dando cosas que me gustan mucho, pero seamos realistas, todavía hay que conocerlo, hay que domarlo.

Tenía ganas de hacer algo más de diario, quería hacer un vino que estuviera en bares. Un vino no para pensar sino para disfrutar de él y de paso voy conociendo lo que este viñedo puede dar de sí

V.O.: ¿Cuál es la producción de ambos?

Cada año vamos aumentando. Puppi 2015 fueron 3200 y 2016, 5000 botellas. En cuanto a Barbarot, las primeras añadas hice 1200-1600 botellas, en el 2014 me aventuré con 4.500 botellas y después he ido subiendo: 2015 – 8000 botellas, 2016 -10.000.

No creo que hagamos Barbarot 2017 por culpa de la helada pero para compensar ¡en el 2018 hay mucho vino!!!! La cosa es ir creciendo pero sin volvernos locos

Aunque es una pena, la vinculación con la bodega del abuelo Palacios Remondo se ha roto:

No me quiero poner sentimental pero la verdad es que nos apartaron del proyecto.

Actualidad en La Rioja

V.O.: ¿Cómo ves que la D.O.Ca. Rioja haya abierto tanto la mano permitiendo el cultivo y elaboración con variedades como la verdejo, la sauvignon blanc y la chardonnay y que sin embargo las variedades merlot y cabernet sauvignon sigan siendo “variedades experimentales”?

Pues siendo totalmente clara te digo que me toca mucho las narices que aquí los blancos tipo verdejo, sauvignon blanc y chardonnays valgan y que ya haya vinos 100% chardonnay en Rioja, y en cambio cuando yo digo que tengo merlot me miran con cara rara, como si fuera una desertora que ha apostado por las variedades foráneas. Yo nunca voy a hacer monovarietales de Merlot, no tiene sentido en Rioja y nunca ha sido mi intención, pero creo que en mi caso es una variedad mejorante.

Es volver al mismo cuento de siempre de Rioja. Al final es triste ver que para las bodegas grandes todo vale pero a los pequeños no nos apoyan. El tema del verdejo, la sauvignon blanc y la chardonnay no se ha hecho por otra razón más que para que la bodegas grandes pudieran competir en todos los mercados y todo vale. 

Sin embargo en los tintos parece que tiene que ser todo tempranillo porque muchas veces ni la garnacha la apoyan, cuantas hectáreas se arrancado en Rioja Baja y hoy nos damos cuenta de que hemos acabado con un patrimonio. Hasta el año pasado, cuando ibas a pesar la uva era por un lado tempranillo y el resto eran «otras» donde entraba la garnacha, el graciano, entraba todo. 

Foto de Fernando Bobeda

Realmente no lo entiendo ¿Verdejo en Rioja? ¿Por qué? ¿Para qué? Vamos a centrarnos en promover lo nuestro y si se promueve lo foráneo que se promueva para todos, porque si el sauvignon blanc y el chardonnay entraron como variedades mejorantes utilicémolas como tal ¿Por qué se les permite ahora llegar al 100% en un vino?

V.O.: Me gustaría conocer tu opinión sobre los vinos de Rioja que se elaboran actualmente ¿Crees que siguen una línea uniforme o ya no existe el concepto de “un vino de Rioja” que el consumidor tenía identificado? ¿Ha cambiado la manera de hacer vino en Rioja?

Pues depende de los vinos de los que estemos hablando porque si algo tiene La Rioja es diversidad. Tienes los bodegones donde se hacen vinos «estándar» donde la continuidad a lo largo de los años es esencial y esos no creo que hayan cambiado mucho exceptuando a la hora de seguir ciertas modas del vino.

Al final seamos claros. El vino se mueve por modas y lo que te valía hace 10  años hoy no vale.

Donde sí he visto un cambio recientemente es que los pequeños vamos imponiendo nuestro saber hacer, vinos más personales que ofrecen un terruño, las grandes marcas de Rioja nos van abriendo puertas y los pequeños nos vamos posicionando.

Creo que el consumidor de Rioja de toda la vida lo que quiere es un vino «estándar» aunque ya no se lleven los vinos de gran extracción, pero eso ha pasado aquí y en todos sitios. Pero también hay un público nuevo más especializado que quiere que le sorprendan. 

V.O.: ¿Qué papel crees que juega el relevo generacional?

Pues fundamentalmente demostrar que en Rioja hay inquietud, que se pueden hacer otras cosas aquí, que hay pequeñas parcelas, pequeños pueblos. En definitiva, que hay sitio para bodegas pequeñas, para las cosas especiales que esta tierra nos da, como la combinación entre las diferentes zonas de Rioja (Alta, Baja y Alavesa) supliendo con una lo que le faltaba a la otra. Poder coger un poquito de cada sitio para crear un vino especial es algo que no se debería perder sin menospreciar por supuesto los vinos de terruño, de finca. No hay que cerrarse las puertas, pero también deberíamos tener derecho a llamarles por su nombre, el tema del etiquetado es algo que nos quita el sueño a muchos.

Y que nos dejen demostrar que la Rioja no es sólo una región de grandes producciones, que aquí hay mucha más versatilidad de lo que la gente se piensa.

El día de mañana

¿Cómo ves el futuro de las pequeñas bodegas riojanas que se han creado en los últimos 20 años?

Pues van a tener que seguir luchando mucho. Es triste pero mi sensación es que a la D.O. no le interesamos, al menos no lo suficiente y fíjate que somos los que le estamos poniendo la cara bonita a Rioja.

V.O.: Tu familia puede ser considerada como parte de la aristocracia vitivinícola de España, con parientes que se han trasladado a Priorat, Valdeorras y Bierzo, donde elaboran con mucha calidad y éxito ¿Te ves a ti misma elaborando en otro lugar que no sea La Rioja?

Me gustaría mucho porque al final lo interesante es aprender, haciendo otras cosas en otros sitios, otras variedades… Por mí seguiría viajando toda mi vida, pero creo que lo primero es afianzarme en Rioja y sacar este proyecto adelante. Por ahora ni me lo planteo pero más adelante… todo se verá, a mí siempre me ha gustado moverme de un sitio para otro.

Foto de Fernando Bobeda

¿Y en cuanto a elaborar un blanco o un rosado?

Me encantaría hacer un blanco, cada día estoy más convencida, comprar una parcelita, comprar algo de uva… He hecho ya algún rosado pero más para consumo propio y de los amigos que otra cosa.

Creo que hacer un buen rosado es mucho más complicado que hacer un tinto, y lo mismo te puedo decir de un blanco. Hay que tener los medios para hacerlo pero a priori yo no descarto nada.

V.O.: ¿Y cómo te ves a ti dentro de 18 años, los mismos años hacia el futuro que hacia el pasado?

No lo sé, espero que en una bodega en condiciones, je,je. Espero que la uva que ahora tengo que vender forme parte de Barbarot, que ya no necesite hacerlo, que lo pueda elaborar todo para mí e incluso, tener la necesidad de comprar viña. Ojalá…

Y espero haber controlado totalmente el viñedo, para mí el viñedo es lo más importante.

También me veo viajando mucho más y me veo haciendo más cosas porque tengo ganas de hacer mil cosas pero lo que tengo claro es que primero hay que hacer una o dos cosas bien hechas, luego ya vendrán las «mariconadas» como me dice mi importador de Inglaterra, ya habrá tiempo de hacer cositas.

Pero bueno, poco a poco, y como te he dicho antes, sin volvernos locos, que vaya creciendo la demanda y nosotros con ella. Por ahora pies en la tierra vender vino está bastante difícil.

Te contamos sus vinos

Y ya sin más palabrería os contamos lo importante, sus vinos, que gustaron mucho en nuestros dos formatos, cata a ciegas y video-cata:

Barbarot 2014: Te lleva a su tierra

Puppi de Barbarot

©Mara Funes Rivas – Diciembre 2018

Un comentario en “Bárbara Palacios: lleva el vino en el ADN

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.