Hacienda de la Pajarera: ilusión por lo auténtico

➡️ Hacienda de la Pajarera son Laura, Patricio, Sara y Carlos. Laura y Sara son primas, Patricio y Carlos sus parejas. Les une su amor por el campo y su ilusión por crear algo auténtico

➡️ Han llevado a cabo la recuperación del viñedo con una filosofía irrenunciable: que la cepa se encuentre en equilibrio con la vegetación que la rodea

➡️ La Bobal da significado a lo que hacemos, es el fruto de un esfuerzo colectivo que como las cepas viejas, se refuerza ante la adversidad dando mejor fruto

➡️ Buscan obtener el carácter personal que trasmite el entorno de su terreno con bajos rendimientos en la producción y permitiendo que la uva pueda madurar lentamente

Provienen de Valencia capital, Puerto Sagunto, y en el caso de Patricio, de Cerdeña. Aquí van sus credenciales:

  • Sara es enóloga y la creadora de los vinos
  • Patrizio es técnico agrario y se ocupa de las tareas del campo
  • Laura es economista y se encarga de las cuentas
  • Carlos es diplomado en gestión y administración pública. Está a cargo del área comercial
Laura, Sara, Patrizio y Carlos

Aunque su formación y desarrollo profesional son muy diversos, les une su amor por el campo, su ilusión por crear algo auténtico. Una ilusión cuyo germen nace y crece durante sus paseos por una hacienda con viñas abandonadas, en Los Pedrones (Requena-Valencia) donde se encontraron con una antigua pajarera.

Empecemos por el principio, el viñedo abandonado

Corría el año 2014…

En las 5 Ha originales de la antigua hacienda crecían en estado semi-salvaje viñas muy viejas de bobal, plantadas en vaso* Eran cepas de más de 90 años (el 70%) que habían sido destinadas a producir uva para la cooperativa local pero que cuando estos cuatro chicos las encontraron llevaban al menos 10 años en estado de abandono:

Hacienda de la Pajarera: Los primeros años hicimos un trabajo importante de recuperación del viñedo:

Esta tarea la llevaron a cabo con una filosofía irrenunciable: que la cepa tenga un equilibrio en su vegetación

El 30 % restante está plantado en espaldera** y son de la variedad tempranillo con una edad de 40 años.

HP: Estamos convencidos de que el mejor vino nace en el viñedo y por esa razón, entre nuestras prácticas habituales de campo está la poda en verde, que nos permite ajustar la producción de uva a la capacidad individual de cada planta.

Actualización del viñedo, nuevas adquisiciones, nuevas plantaciones

Con la adquisición de tres Ha en el año 2018, en la actualidad tienen en propiedad ocho Ha de viñedo:

HP: Hemos replantado dos Ha repartidas en dos parcelas en las cuales hemos introducido las variedades de Cabernet Franc y Verdejo. Las plantamos  hace cinco años y este año (2019) hemos vendimiado por primera vez.

En total trabajan con siete variedades:

  • Bobal
  • Monastrell
  • Riesling
  • Viognier
  • Tempranillo
  • Cabernet Franc
  • Verdejo

Y aunque para ellos todas son importantes y respetan sus procesos de maduración independiente, siempre les ha gustado trabajar con las variedades autóctonas de la tierra, de ahí el nombre de su primer vino Especies Nativas:

HP: Con este nombre queríamos poner el énfasis en trabajar con las variedades autóctonas de la zona.

Buscan obtener el carácter personal que trasmite el entorno de su terreno con bajos rendimientos en la producción y permitiendo que la uva pueda madurar lentamente.

El vino viene primero, la bodega vendrá después

Hacen toda la vendimia mano y transportan la uva en pequeñas cajas de 10-12 kg para conseguir que la uva llegue en condiciones óptimas para su posterior vinificación.

Todavía no tienen edificio propio de bodega:

HP: Hemos elaborado en diferentes bodegas (Mogente, Fontanars), ya que el proyecto se inicio únicamente con las parcelas de Los Pedrones. Seguimos trabajando para poder independizarnos ¡En ello estamos!!!

Todo el proceso productivo se realiza por métodos tradicionales y razonados, desde la viña donde llevan a cabo una producción integrada, hasta la elaboración del vino.

Nació el primer vino y después vinieron 3 más

Su primer vino de la añada 2015 recibió el nombre de Especies Nativas Bobal-Monastrell 2015, al que siguieron Especies Nativas Bobal Rosé, Especies Nativas Bobal y Doña Quiteria:

¿Qué significa para vosotros la Bobal?

HP: Es lo que da significado a lo que hacemos, el fruto de un esfuerzo colectivo que como las cepas viejas, se refuerza ante la adversidad dando mejor fruto.

Elaboráis un vino blanco con variedades foráneas como la Riesling y la Viognier, Doña Quiteria ¿Por qué un vino así?

HP: Porque nos gustaba mucho la idea de trabajar con variedades no-autóctonas para poder ver las diferencias entre las autóctonas y las centro-europeas cultivadas en nuestra tierra mediterránea.

Volviendo a la Bobal, hacéis con ella un vino rosado ¿Consideráis que es un vino rosado al uso?

HP: Es un rosado fresco, ligero y al mismo tiempo muy mediterráneo. Se vendimia un mes antes que el resto de la uva que normalmente se destina a los vinos rosados para obtener así una mayor acidez en el vino.

Los cuatro vinos de Hacienda de la Pajarera

Es un nuevo concepto de rosado pero que mantiene el color típico de los rosados de Bobal

Afrontan el futuro con optimismo pero con los pies en la tierra

Mirando hacia atrás ¿Cómo veis vuestra trayectoria? ¿Os la esperabais así cuando empezasteis?

HP: Partiendo de la base de lo complicado que es este sector, estamos razonablemente contentos ya que seguimos avanzando. Los inicios están siendo duros pero seguimos en la brecha.

¿Hacia dónde os dirigís?

HP: Nos dirigimos hacia la elaboración de los vinos que nos gustan y para realizar esto tenemos que seguir haciendo los procesos como lo llevamos realizando desde el principio, poniendo el foco en la viña y trabando de la forma mas honesta en la Bodega.

¿Cómo se han recibido vuestros vinos?

HP: Nuestros vinos se han encajado bien, sobre todo en Valencia. Cuesta horrores poder salir comercialmente fuera de nuestra zona, pero no hay que desfallecer.

¿Qué opináis de las diferenciaciones actuales en las que se coloca el vino?: Vino natural, vino de parcela, vino de paraje, vino de autor… ¿Encajáis en alguna?

HP: Las diferencias nos parecen geniales y es ampliar la cultura vinícola. Todo lo que sea fomentar la cultura del vino siempre nos va a parecer una manera estupenda de fomentar nuestro producto.

Si tenemos que encajar en alguna nos podríamos denominar como un vino de autor.

¿Veis al consumidor de vino actual receptivo ante vuestra propuesta?

HP: Siempre que se haga un producto de manera artesanal y cuidando mucho los procesos de elaboración, la gran mayoría de consumidores de vino muestran un gran interés.

Equipazo de vendimia

Dejamos a estos cuatro chicos con su ajetreada vida dividida entre el entorno urbano en el que viven y el natural en el que desarrollan su pasión.

Son jóvenes, están más que suficientemente preparados y rematadamente enamorados de lo que hacen ¡Habrá que seguirles la pista!!!!!

©Mara Funes Rivas – Enero 2020

Vino Especies Nativas Bobal Monasatrell 2016

*Es la forma tradicional de plantación de una viña y por esa razón las más viejas suelen estar plantadas con este sistema. La vid está fijada en el suelo y no se apoya ningún sistema de sujeción. Está formada por un tronco del que salen las ramas de forma radial.

**La vid crece apoyada sobre un empalizado realizado con alambres y estacas que sirve de guía para el crecimiento de las ramas.

Un comentario en “Hacienda de la Pajarera: ilusión por lo auténtico

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.